"Breve Suma Histórica del Perú Fantástico"
Por Jorge Moreno / Noticias SER
Pocas veces uno se encuentra ante la obra de un escritor debutante de la solidez y lograda factura de “Breve Suma Histórica del Perú Fantástico” de Fabrizio Tealdo Zazzali. Los catorce relatos que componen el libro nos acercan a una lectura de la historia de un modo poco usual entre nosotros. Los suyos no son propiamente relatos históricos al estilo de los de Pérez-Reverte o las novelas de Walter Scott, pero las historias que nos cuenta toman a la Historia como materia y excusa para contarnos otra historia. Una visión de ella que casi termina siendo una interpretación de la misma, pese a saber que se tratan de relatos fantásticos como señala el título del libro.
Podría señalar los muchos aciertos que tiene “Breve Suma…” (que, honestamente, me ha entusiasmado tanto como provocado arranques de envidia porque es la clase libro o relato que todo historiador amante de la literatura le gustaría alguna vez escribir), pero solo quisiera referirme a dos de ellos. El primero, la introducción de una ‘declaración de principios’ por parte de un ‘Verificador’ que nos anticipa o predispone a todo lo que vamos a leer. La trampa en la que nos invita a caer no sin malicia al decirnos que “Yo digo que fulano dice que el documento dice…” es, en realidad, el primer relato del libro. El otro es el recurso de los ‘colofones’.
El autor coloca al final de cada relato un colofón que podría inducir a un lector desprevenido a que se trata de historias reales, de sucesos que verdaderamente acontecieron y que no recogió la historia oficial por un descuido que los historiadores dejaron pasar de largo. Acostumbrados como estamos ahora a la manía de las conspiraciones y los libros que las revelan, no faltará quien tome a este libro como uno de esa espuria estirpe. La conjetura no resulta gratuita si reparamos en dos detalles no menos importantes. Desde los epígrafes, Tealdo construye con mucho arte y suficiencia unas citas y bibliografías que le deben mucho a su formación como historiador y a la seguridad de un escritor que conoce muy bien sus herramientas y recursos (no me avergüenza decir que solo en una ocasión me obligó a levantar la vista del libro y confirmar un dato que me parecía haber leído antes). Y otro es el del lenguaje. Tealdo ha logrado, en su primer libro, lo que todo escritor y aspirante a serlo desea fervientemente: un lenguaje propio, una voz que lo identifica del mismo modo que una melodía identifica a Mozart y que escuchada al azar nos dice, de manera indubitable, si es de él o no. Un lenguaje que debe mucho a la lectura disciplinada y acuciosa de los cronistas de Indias que sus relatos delatan y que él ha aprehendido y hecho propio. La prueba de ello es un relato que no figura en el libro y que publicó hace poco la revista “Buensalvaje” que parece un capítulo extraído de alguna crónica quinientista y termina con una vuelta de tuerca que no deja indemne a nadie.
Solo me gustaría añadir algo más. Guardando las obvias distancias, la lectura de “Breve suma…” me ha recordado otro gran libro de relatos fantásticos que toma a la Historia como materia del relato para componer una visión de ella. Me refiero a “Historia Universal de la infamia”, de Jorge Luis Borges. Sí, sí, ya sé que Tealdo está muy lejos de ser un Borges. Pero hay que ver cómo algunos escritores aprenden bien las lecciones de sus grandes maestros. El autor de “Breve Suma Histórica del Perú Fantástico” es uno de ellos.
Escrito por
Una publicación de la Asociación SER
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe