#ElPerúQueQueremos

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/1/2/0/120510.jpg

Sanguchón Campesino

Sobre el imaginario rural en el entorno urbano

Hijo, en el campo no comen eso.

Mi papá

Publicado: 2014-03-21

El presente artículo corresponde a una reflexión concisa a partir de un ejemplo puntual. Surgió a partir de un comentario con mi papá sobre la lectura del cartel de un restaurante. La conversación me llamó la atención y me encantaría a través de este escrito compartirla con ustedes.

Es bien sabido que en las ciudades existe una prolífica oferta de comida rápida. Sanguches, pizzas, pollo frito, etc. son alimentos con los cuales cualquier habitante urbano se ha alimentado alguna vez en su vida. No es importante SÓLO para este artículo los perjuicios que causan para la salud estos alimentos. Lo que importa para la causa son las representaciones que se generan a partir de ellos. Específicamente para la difusión de una oferta (marketing?) para captar consumidores.

En el marco de toda esta oferta gastronómica donde priman las grasas, aparece un restaurante que se denomina con un título que alude al sanguche grande del campesino (considero que no puedo hacer publicidad en este medio y tampoco lo pretendo). Los ingredientes principales de los productos que se ofertan tienen ingredientes donde proliferan ingredientes que el tocino, la hamburguesa, jamones, huevos, pollo, chorizo, entre otras carnes.

Lo más interesante es que dentro de toda su oferta existen productos que oficialmente se denominan 'campesinos'. Hay que tener en cuenta que la demanda siempre 'busca más' (más ingredientes, más salsas, mayor tamaño). Los restaurantes ofrecen alternativas extremas para los paladares más exigentes. Entre ellos se tiene:

SANGUCHE CAMPESINO

(1 MILANESA + 2 QUESOS + 2 JAMONES + 2 LOMITOS

+ 1 HUEVO)

ENCHILADAS (3 QUESOS)

CAMPESINO (CHORIZO, POLLO, LECHON Y PAVO)

SUPER CAMPESINO

(1 HAMBURGUESA + 2 QUESOS + 2 JAMONES

+ 2 LOMITOS + 4 TOCINOS + 2 HOT DOG +1 HUEVO)

TACO CAMPESINO

(CHORIZO, POLLO, LECHON Y PAVO)

Es que acaso un campesino puede comer un pan con una milanesa, dos quesos y lomitos? Puede alimentarse de enchiladas 'super' donde comen cuatro tocinos y dos hot dog? Prima el frejol y el pavo para elaboración de un taco? Entonces, será certera la denominación de este alimento para el consumidor urbano con el alimento de un campesino peruano? Existe alguna relación real? El campesino peruano se alimenta de tantas grasas como el habitante urbano? O al menos campesino de algún país del mundo (lo que más parece es un farmer gringo)?

Con esta pregunta hay que saber de que se alimenta un campesino peruano Usted lector puede preguntarse y preguntar a alguna otra persona (le estaría agradecido si deja lo que sabe sobre alimentación campesina en un comentario). En una conversación con mi abuela me ha podido comentar que la alimentación rural estaba basada a partir de la papa, cancha, maíz, trigo y cebada. Esto se complementa con queso, algún tipo de carne (carnero, llama, gallina, res (si se tuviera), entre otros animales de corral) y pan.

Una amiga mía, de cerca a los 40 años, proveniente de familia campesina ayacuchana (Sarhua). También me contó que en el campo comían el maíz como mote o cancha. Desconocían completamente el arroz y la carne aparecía en su alimentación de vez en cuando. El queso era un poco más reiterativo. Se levantaban muy temprano para ir a labrar al campo pero antes tomaban un 'caldito' (sopa preparada por su madre a base de trigo). Al campo llevaban ciertos alimentos como choclo con queso o cancha.

Es significativo esta desconexión entre la imagen de un campesino (sujeto hiperreal) que se oferta en Lima y del campesino real que vive en provincia? Es qué acaso el imaginario urbano se encuentra acorde con la realidad del campo? Es qué acaso a la ciudad le interesan también los habitantes rurales? Usualmente la señorial ciudad de los reyes magos y centro gubernativo de la oligarquía estaba más cerca de Europa (sirviéndo al imperialismo) y de espaldas al interior del país. Será qué ya hemos cambiado este parecer en pos de una conciencia nacional?

La reflexión que le dejo estimado lector es la siguiente: Cuál es la imagen que tenemos del sector rural en la ciudad? Cómo imaginamos al campesino y al entorno? Abremos superado la barbarización que generan los medios de información que deforman campesinos de Conga o Bagua. Estaremos cerca de superar nuestros prejuicios. Será que reconocemos al habitante rural en los mismos términos que el urbano? Reconocemos su ciudadanía? Les dejamos practicarla?

Ojo. No tengo nada contra la sanguchería ni contra sus comensales (es más provecho cuando vayan). Sólo los invito a la reflexión.

Una más. Cuidamos el medio ambiente?

Adenda

Y hablando sobre alimentación rural, dejaremos que Qali Warma siga intoxicando niños. Su accionar negligente es más reiterado que las injerencias de Nadine. Seguiremos soportando que funcionarios lucren atentanto contra la salud de niños y jóvenes.


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en