#ElPerúQueQueremos

EL MERCADO LAYKAKOTA A 46 AÑOS

DESCRIPCION DEL MERCADO LAYKAKOTA

Publicado: 2014-07-02


Para hablar sobre el mercado laykakota primero es necesario ubicarnos en el contexto, es decir donde se halla ubicado este mercado; el mercado laykakota se ubica al sur de la ciudad de Puno, y esta se encuentra en la meseta del altiplano.

En el trabajo se pretende realizar una comparación del mercado laykakota a 46 años de la investigación sobre la ciudad de Puno realizada por Francois Bourricaud, tratando de identificar aquellos cambios que se han producido al transcurrir de estos años; pero a diferencia de francois Bourricaud hoy el estudio se centra específicamente en el mercado laykakota, para lo cual primero se realizara una descripción de dicho mercado para situarnos en la realidad misma, posteriormente se abordara la forma de organización del mercado lo cual nos permitirá identificar de manera más o menos amplia quienes conforman el núcleo y la periferia de dicho mercado, partir de todo lo mencionado se podrá comprender mejor las relaciones interpersonales dentro de este establecimiento.

RESUMEN:

Laykakota a 46 años de Francois Bourricaud, estudio que pretende demostrar los cambios y transformaciones, tomando en cuenta que mercado Laykakota fue uno de los primeros mercados que se estableció en la ciudad de Puno. Dicho mercado está ubicado al sur de la ciudad de Puno cerca al parque Dante Nava; el cual cuenta una infraestructura central en cuyo interior se aprecian pequeños puestos de venta de diversos productos , al exterior se encuentran pequeños puestos de venta de un espacio de dos metros y medio alineados respectivamente. En cuanto a su organización cuenta con una junta directiva que representa a todos los comerciantes agremiados del mercado quienes diariamente expenden sus diversos productos a los clientes que concurren diariamente. Existe un grupo de comerciantes que cuenta con un puesto mientras que otro grupo no tiene un puesto por tanto tiene que acomodarse como mejor puedan en las inmediaciones del mercado Laykakota.

Dentro de la organización del mercado se aprecian conflictos y tenciones, por otro lado las relaciones entre vendedores y compradores están marcados por una aparente cortesía aunque de manera restringida, en este mercado la mayoría de comerciantes proceden del lado sur de la provincia de Puno por tanto la mayoría habla el aymara y en una mínima parte habla el quechua.


La ciudad de Puno está ubicada en una pendiente que se inclina hacia llegar hasta el lago Titicaca, en el sur tenemos al cerro Cancharani y a la derecha el Azoguini.

El mercado Laykakota se ubica al sur de la ciudad de Puno, a unos cuantos pasos del parque Dante Nava esto por el lado norte y por el sur está a una cuadra del cementerio central de Puno. Se encuentra entre la avenida el sol por el este y con la avenida Laykakota por el oeste. Se aprecia una especie de sala o mercado cubierto que ocupa el centro en cuyo interior se encuentran a vendedoras que realizan un pago por derecho al puesto, en estos puestos se expenden productos como carne, legumbres, productos de primera necesidad frutas, jugos entre otros.

En el exterior del mercado se aprecian pequeños puestos distribuidos por secciones de un espacio más o menos de dos metros de largo por dos metros de ancho, pintados de color celeste con un techo calaminado en ella se puede encontrar productos como en el lado izquierdo se encuentran una fruteras, en la parte baja se encuentran puestos donde se venden discos, películas y golosinas, mientras que en la parte derecha del mercado se expende comida, como thimpo de trucha, trucha frita entre otros. A parte de estos productos también se pueden encontrar otros productos como plantas medicinales, ropa y zapatos, diversos accesorios. En la parte superior del mercado en las horas de la noche se ubican vendedoras de salchipollo y en la parte baja se vende pan. También se aprecian a pequeños comerciantes que no cuentan con un puesto asignado los cuales traen sus producto se ubican en un determinado lugar, así sea el suelo y ahí expenden sus productos que básicamente está constituido por productos como el cañihuaco, quispiño, habas tostada, cebada, entre otros .La mayor parte de los vendedores y compradores proceden de la zona norte de puno lo cual se puede apreciar en el idioma que estos hablan, en una mínima cantidad existen personas que hablan el quechua.

...
Por: Ludwing Renz Cruz Almonte

Escrito por

Ludwing Renz

Artista Profesional y Antropólogo


Publicado en

Ludwing Renz Cruz Almonte

Esta es la máxima tara de nosotros los peruanos. Vean como muchos de nosotros pensamos frente a esto y le damos un concepto equivocado.