se fue a la marcha

De Arequipa, la bella

Su música a través del tiempo, breve recuento

Publicado: 2014-08-15

Hoy, la bella ciudad de Arequipa está de aniversario; una de las ciudades más importantes del Perú, capital del Departamento del mismo nombre, fue fundada el 15 de agosto de 1540 y alcanza a la fecha casi un millón de habitantes. Que mejor que celebrar su día hablando de su música… tradicional y contemporánea.

Arequipa suena en la historia

Lo primero que viene a la mente al hablar de música arequipeña es el yaraví, pero este género musical no es el único que se ha practicado en la llamada ciudad blanca, y tampoco es exclusivo de ella, hay, por ejemplo, yaraví en Cajamarca, y se cultivaba en otras ciudades del país, desde siglos atrás, por ejemplo en Lima, así las grabaciones de Montes y Manrique, a inicios de la segunda década del siglo XX, lo demuestran.    

Entonces no solo yaravíes, sino también invalorables joyas de “música clásica”, pampeñas, huaynos, valses, carnavales, marineras, ópera, cumbia, canción, rock, jazz e innumerables fusiones, nos han entregado los músicos arequipeños a lo largo del tiempo.

En lo referente a música tradicional, hay un par de trabajos donde podemos empezar a conocer lo valioso de su aporte, nos referimos al combo libro+CD de Luis Pareja Rivero, “Arequipa y su música. 100 años de discografía arequipeña. 1913-2013” (2013), obra literaria y discos realmente históricos, constituyó el primer trabajo en su tipo de esa región; el otro trabajo es también un combo libro+CD dado a conocer este año por Fred Rohner y Gérard Borras, “La música popular peruana. Lima Arequipa 1913 – 1917. Los archivos de la Victor Talking Machine”. Editado por el Instituto de Etnomusicología de la PUCP y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Al libro lo acompaña dos discos, contiene algunas de las grabaciones más antiguas no sólo en el contexto de la ciudad o departamento sino del país.

Portada del libro "Arequipa y su música. 100 años de discografía arequipeña. 1913-2013"

Maestros visionarios

Uno de los músicos arequipeños más valiosos fue el pianista Luis Duncker Lavalle (1874–1922), al punto que el conservatorio regional de música, ubicado en la ciudad blanca, lleva su nombre. Si bien su música tiene como base al romanticismo ha pasado a la historia como el “Forjador de la música mestiza” pues usó melodías andinas (como el yaraví) dentro de formas europeas, como el vals.  

“La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonas estuvo lejos de su propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su vals Quenas -el que le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y otras piezas de la misma índole, son claros ejemplos de esta inspiración mestiza, que crea melodías de evidentes raíces peruanas pero muy distantes de la transcripción más o menos literal de los motivos folclóricos” ha dicho de su obra el crítico musical Leandro Alviña.

Otro de los maestros arequipeños, eternos, es Roberto Carpio Valdés (1900-1986). Si bien recibió algunas clases de Luis Duncker Lavalle, se hizo compositor autodidactamente debido a que en su tiempo no había donde estudiar música. La crítica ha dado a notar que siendo autodidacta, Carpio era muy coherente en sus composiciones eso dado por su extraordinaria intuición. Así lo testimonia el hecho de que en una entrevista, al tener que explicar una armonía interesante, sólo dijera “Puse allí ese acorde porque me sonaba bien”. ¡Increíble!

Roberto Carpio Valdés

Se anota que su breve obra está dedicada casi exclusivamente al género pianístico y al lied, en donde convergen la música andina peruana, la influencia del impresionismo francés de Claude Debussy y otros estilos europeos.

Completando esta trilogía de grandes compositores arequipeños mencionaremos a Benigno Ballón Farfán (1892-1957), considerado “el mejor compositor y músico arequipeño de todos los tiempos”, pues creó varios temas representativos de la ciudad, como “Melgar”, “Silvia”, “Arrullo”, entre otros así como muchos de los carnavales que se interpretan en la ciudad blanca, aún hoy.

Benigno Ballón Farfán

Actualidades arequipeñas

En este 2014, el músico arequipeño Dante Valdez presentó en Lima su disco de ópera “Volcán y mar. Música del Perú”, una producción grabada por la Orquesta Sinfónica de Sofía (Bulgaria) y el coro de La Ópera del Perú, bajo su dirección.  

Valdez estudió en el Conservatorio de San Petersburgo, Rusia (1988-1998). Egresó como magíster en composición con postgrado en dirección de orquesta y ópera. Tiene un variado registro de obras estrenadas en Perú y Europa. En 1988 estrenó su ópera en dos actos “Esperanza Andina”. Antes había compuesto “Sonatina para dos Quenas y Piano” al estilo clásico y realizó adaptaciones de obras universales como la Invención Nº 8 de J. S. Bach para cuatro zampoñas cromáticas. En 1997 estrenó su obra “Los años doblados” para solistas, coro y orquesta interpretada por la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo.

El pop y el rock son otros de los géneros que a lo largo del tiempo ha entregado obras arequipeñas de valía. Algunos de los primeros nuevaoleros destacados fueron arequipeños son los casos de Elmo Riveros y Lionel Cueva. Cercanos a ellos y a la movida de su época aunque destacaron más en otras corrientes musicales estuvieron Lucho Neves y Mario Cavagnaro.   

Lionel Cueva

También en los sesentas Texao, Free Love System y Madera Fresca se anotaban como algunas de sus bandas más importantes. Casualmente en estos días la primera de las mencionadas ha sorprendido presentando una de sus clásicas canciones en nueva versión. Los 80 y 90 merecerían una revisión más detallada.

Desde el presente siglo la música popular contemporánea arequipeña está dando buenos pasos a un reconocimiento nacional y porque no internacional, dada su calidad y su organización. Entre un mar de propuestas citamos entre otras: la canción en manos de Américo Martínez, la canción-pop de una chica: Maró, el rock de garaje de Comfuzztible, el jazz alucinado de bebop, la cumbia fusionada de los Chapillacs, la oscuridad eléctrica de los proyectos Abdel Delacruz. O actividades como la reciente V edición del Tambo Fest que fue apoyada por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Esto es apenas la punta del iceberg, se necesitarían no sólo varios artículos sino libros para hablar de todo lo que Arequipa ha dado a la construcción de la música de nuestro país, esto solo ha sido un rápido recuento en medio de la fiesta sureña.

Enlaces relacionados:

Fiestas 'patrias' de Arequipa

Un playlist por Arequipa

Así vivían los arequipeños de antaño

Arequipa a inicios del siglo XX



Escrito por

Wili Jiménez Torres

Wili Jiménez Torres de Lima (Perú) es Comunicador Social, dedicado a la música y +


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.