El vals criollo como parte de nuestra tradición
Una muestra pequeña de nuestro acervo musical costeño en la expresión del vals peruano
El vals criollo está totalmente engarzado en el collar de elementos que conforman nuestra tradición. Y aunque su origen es europeo, en nuestra costa peruana tomó carta de ciudadanía gracias al talento y al empeño de los más antiguos jaranistas que encontraron en su ritmo pegajoso y fácil la materia prima para trabajar un estilo propio muy peculiar, de influencia mestiza y también negra que fue moldeando las características de este particular vals. No solo América, sino podría decirse que el mundo entero degustó de las bondades de esta música que utilizó desde las guitarras hasta el piano y eventualmente el violín, habiendo algunas interpretaciones que incluyen instrumentos tan singulares como el arpa y aún el saxo. Gradualmente se fue incorporando también nuestro famoso cajón peruano, cien por ciento de invención nacional, y que originalmente era exclusividad de la marinera.
Si bien es cierto que el vals criollo está muy venido a menos, es difícil aceptar que va camino a la extinción. Lo que pasa es que es un ritmo que ya no está a la moda, igual por ejemplo que el tango, y no hay ahora compositores para este género. Pero como parte de la tradición, y en aras de propiciar el turismo, no parece probable que deje de interpretarse puesto que en las peñas criollas, y más aún habiendo de por medio un Día de la Canción Criolla, es impensable que la música peruana, con SM el vals, no se haga presente para alegrar una noche de bohemia y remembranzas bañándonos con sus acordes tan bellos y melodiosos y sus insuperable letras que son tan apreciados en todas las latitudes. Obviamente en la música bajada de internet no se encuentran diez millones de visitas para nuestras inmortales melodías, y hay que darse por bien servidos si los visitantes superan los 50,000 o 100,000, pero en sus comentarios se nota la aceptación que tienen y el entusiasmo que despiertan en aficionados de Chile, Ecuador, Argentina, México, por mencionar algunos países.
Intentando dar un corto paseo por nuestro repertorio nacional, que es tan amplio que se necesitarían muchos libros para hacer una real antología, traigo a colación en orden arbitrario algunas versiones que no son muy comunes pero que sirven como muestra de la belleza del vals peruano.
- Acuarela Criolla, vals de Manuel "Chato" Raygada, en la versión de Fiesta Criolla.
Vals dedicado a Lima, donde se menciona a Montes y Manrique, padres del criollismo
https://www.youtube.com/watch?v=jfJ59AiUEbY
-Jorge Chávez, vals interpretado por el dúo de Montes y Manrique
No ubicamos al autor de este vals tan antiguo. Tómese nota que fue grabado cuando aún estaba fresca la hazaña de Jorge Chávez que era motivo de admiración en el mundo entero, pues eran recién los albores de la incipiente aviación. La intención es que se aprecie la forma como se cantaba el vals criollo que no tenía muchos años de difusión, y que este dúo le permitió alzar vuelo cuando viajó a USA para grabar más de 220 discos que dieron inicio a una eufórica carrera de composiciones en el novedoso ritmo
https://www.youtube.com/watch?v=pQbatn0qdq4
-La Flor de la Canela, el famoso vals de Chabuca Granda interpretado por Los Embajadores Criollos
No es muy conocida esta versión del más reclamado vals peruano de todos los tiempos. Chabuca Granda tenía una estima muy especial por este conjunto que marcó época en nuestro cantar criollo, y ella misma declaraba que tenía en sus canciones algo del "dejo" de Rómulo Varillas, la primera voz del popular trío.
https://www.youtube.com/watch?v=KA2uMSIkwTo
-Puño de Oro, vals compuesto y cantado por Chabuca Grande
Hermoso y sentido vals dedicado al gran Mauro Mina, el mejor boxeador que hemos tenido. Natural de Chincha, deportista a carta cabal, estuvo en un trís de regalarnos el título de campeón mundial de los pesos medianos pero un lamentable desprendimiento de la retina frustró lo que parecía un hecho inminente.
https://www.youtube.com/watch?v=ThFMJk5XPB0
-Lucy Smith, vals de Abelardo Carmona, por Los Morochucos
Esta es una versión poco conocida de este vals que es más popular en la interpretación de Los Embajadores Criollos, pero que aquí alcanza matices que lo hacen verdaderamente muy hermoso. Como ya se sabe Lucy Smith fue una actriz y cantante boliviana que murió en un trágico accidente rodeado de un velo de misterio, como lo dice la propia letra de la canción.
https://www.youtube.com/watch?v=TNbqqBYGiX0
-Quiero Huir de Mí, vals de Roberto Cantoral en la interpretación de Rosa Guzmán
Roberto Cantoral fue un compositor mexicano de polendas. Su gran admiración por nuestra música lo llevó a componer este precioso vals que Rosa Guzmán canta con gran autoridad. No es el único caso de autor extranjero componiendo en ritmo de vals criollo.
https://www.youtube.com/watch?v=HIJMisujy58
-Después que Te Perdí, vals cuya autoría no he podido determinar, por Los Kipus
Este vals es uno de los más hermosos que he escuchado, y en décadas atrás era muy solicitado. Lamentablemente no he podido obtener el nombre del compositor. En esta versión de Los Kipus la que canta es Eva Ayllón.
https://www.youtube.com/watch?v=TaZCeg37v9o
-Hace Tiempo, vals de Laureano Martínez Smart en la voz de Lucha Reyes
Nuestra gran Morena de Oro interpreta este ligero pero bello vals del prolífico autor Martínez Smart, uno de los más brillantes compositores de nuestro cancionero, autor de una gran cantidad de valses de gran calidad.
https://www.youtube.com/watch?v=5eapWkgufM4
-Mi Retrato, vals de Augusto Rojas Llerena, por el trío Los Cholos
Rojas Llerena tuvo un periodo de gran actividad compositora y destacó en una época muy buena para el folklore criollo. Este vals fue de ejecución obligada en las jaranas antiguas. Puede parecer cursi ahora, pero en su época retrataba muy bien las características de los romances juveniles.
https://www.youtube.com/watch?v=xxAlDke5zuE
-Amor de Mis Amores, canción compuesta en tiempo de vals peruano por los argentinos Angel Cabral y Enrique Dizeo, aquí es cantada con otra letra por Edith Piaf con el nombre de La Foule
Esta canción compuesta en 1936 habla a las claras de la pegada que tenía el ritmo del vals peruano en toda América. También se le conoce como Que Nadie Sepa mi Sufrir, y hasta ahora sigue vigente, tanto así que nuestra Marisol lo hizo éxito como cumbia. Pero en la voz de Edith Piaf, aunque con la letra modificada y en francés, alcanza su máxima expresión.
https://www.youtube.com/watch?v=Fgn8gZHJZzA
-Dijiste Adios, vals de Félix Pasache, interpretación de Arturo "Zambo" Cavero con la guitarra de Oscar Avilés
Félix Pasache fue un gran compositor de una enorme cantidad de éxitos que fueron interpretados por muchos cantantes tanto nacionales como extranjeros. La particularidad de la versión que aquí escuchamos es la utilización que hace el maestro Avilés del antiguamente famoso y conocido "tundete" que se puede apreciar en las segundas partes de la ejecución, y que siempre fue la característica primigenia en el acompañamiento del vals criollo, sobre todo en las peñas familiares y en las serenatas.
https://www.youtube.com/watch?v=49JzGsEXFt0
Esta selección no es ni remotamente lo más representativo de la calidad del vals criollo. Ha sido efectuada únicamente con una finalidad didáctica, para ofrecer una muestra aleatoria de algunos de los diversos ángulos desde los que se puede hacer la audición de sus interpretaciones. Es que resulta una tarea inalcanzable pretender hacer un escueto mosaico musical, si cabe el término, sobre este tema para abarcar en tan pequeña muestra toda la complejidad que ésta, una de las más representativas expresiones de nuestro folklore tiene. Pero la intención más sana es la de intentar influenciar en otros peruanos para despertarles, si no el cariño, la curiosidad por empaparse sobre la esencia cultural que su conocimiento proporciona, como una fuente de nuestras tradiciones. Esto en verdad no cuesta nada más que la voluntad de asomarse a esta rica fuente de cultura nacional para comprometerse muy rápidamente con sus encantos y peculiaridades, lo que a su vez lo hará otro embajador de su difusión para apoyar la sobrevivencia de este destacado género musical.