#ElPerúQueQueremos

¿Ripley o Falabella? ¿Con sus tarjetas de crédito respectivas o con la de otro banco?

Publicado: 2014-11-11

Cuando vamos a comprar a las grandes tiendas por departamento, financieramente tenemos que tomar por lo menos dos decisiones. La primera, en qué tienda es más barato el producto que quiero adquirir. Para facilitar la decisión, en el ejemplo que mostraremos estaremos evaluando la adquisición de un televisor Samsung de 50’’, modelo HU7000. 

Si ingresamos a las páginas web de Ripley y Falabella, notaremos que en ambos sitios el precio es el mismo: S/. 3,299 si lo compramos por Internet. Si deseamos adquirirlo en la misma tienda, el precio aumenta a S/. 4,499. Hasta ese momento entonces, lo recomendable sería adquirir el producto por la página web.

Aparentemente, nos daría lo mismo comprarlo en Ripley o en Falabella. Sin embargo, se debe notar que esos precios se respetan siempre y cuando compremos con las tarjetas de los bancos afiliados a dichas tiendas. Si compramos con otra tarjeta, el costo puede subir (en algunos casos, el aumento es sustancial, en otros, como el del ejemplo, el costo aumenta en S/. 50 para Falabella, mientras que en Ripley se mantiene). Ripley, sin embargo, cobra un cargo de S/. 23 por envío sin importar el medio de pago que elijas.

Siendo esto así, Falabella estaría cobrando S/. 3,299 si compras con su tarjeta o S/. 3,349 si compras con otro tipo de tarjeta de crédito. Ripley cobra S/. 3,322 sin importar la tarjeta de crédito que utilices.

Hasta ahí, es casi indiferente comprar en cualquiera de las tiendas siempre y cuando vayas a pagarla al crédito-contado (pagas con tarjeta de crédito pero cancelas el monto total antes de tu fecha de cierre).

Pero si vamos a pagar con tarjeta de crédito y vamos a tomar el crédito pues no tenemos el dinero para cancelar el monto total, la diferencia sí se vuelve sustancial. Ésta es la segunda decisión financiera importante que tenemos que tomar.

Usualmente, en las tiendas por departamento nos insisten en comprar en cuotas. La insistencia no es porque los vendedores le quieren hacer un favor al comprador. Ellos le quieren hacer el favor a su propio bolsillo pues una parte de su sueldo es variable dependiendo de la cantidad de ventas que cierren con venta por cuotas. Evidentemente, las tiendas por departamento no pagarán un sueldo variable relacionado a este concepto gratis. ¿No? Es que el negocio de éstas tiendas por departamento no sólo es comercial (comprar barato y vender caro) sino también financiero (por algo, cada tienda tiene su banco).

Veamos qué pasa si decidimos pagar en cuotas con diferentes tarjetas de crédito. Estos cálculos se han hecho con cuotas calculadas a 24 meses (24 cuotas).

La diferencia entre pagar con tarjeta Ripley y pagar con tarjeta Falabella sí resulta importante. En Ripley pagarás S/. 184.57 más intereses que en Falabella.

Mayores son las diferencias cuando se compara pagar con tarjeta Ripley o Falabella versus pagar con una tarjeta del Scotiabank: en éstas pagarás S/. 588.23 o S/. 403.66 más en intereses que con la del Scotiabank respectivamente.

Y tener una tarjeta del banco Azteca es un crimen. Te puedes comprar casi dos televisores más sólo con los intereses que pagarás.

Cabe resaltar que hemos utilizado las tasas que cobran el Scotiabank y el Azteca porque son la más barata y la más cara del mercado, respectivamente.

En conclusión, cuando queramos comprar un producto en las tiendas por departamento, siempre pensemos que es mejor comprarlo:

1) Por internet.

2) Con cualquier tarjeta de crédito siempre y cuando la paguemos totalmente antes de la fecha de cierre.

3) Si no podemos pagar al crédito-contado, pagar con tarjeta de crédito del Scotiabank de ser posible.

4) Si no tenemos tarjeta de crédito del Scotiabank, y tenemos que escoger entre Ripley o Falabella, escoger Falabella pues su tasa de interés, en este momento, es más barata.

5) NUNCA comprar y ni siquiera aplicar a una tarjeta de crédito del banco Azteca. Por el momento, las tasas de interés que cobran son demasiado elevadas.

Nota: en algunos casos, los bancos ofrecen tasas de interés preferenciales dependiendo de tu historial crediticio, sueldo, empresa en la que trabajas, entre otras variables que pueden incluir hasta clubes de los que formas parte. Las tasas utilizadas para este post han sido las que los bancos publican en la SBS.


Escrito por

Percy Gonzalez-Vigil Romero

Especialista en Finanzas. Escribo por recreación. Soy ateo por convicción.


Publicado en

Consejos financieros

Algunos tips sencillos y de fácil aplicación para mejorar tus finanzas.