#ElPerúQueQueremos

http://www.fundacionbases.org/cms/images/stories/devaluacion_ay_mama.jpg

Devaluación y Depreciación

Análisis de términos económicos a partir del lenguaje

Si requieren de un significado recurran a los textos de economía. Los significados predefinidos, sin análisis, requieren un trabajo de la memoria a la hora de memorizarlos. Sin análisis se asimilan conocimientos más no saberes.

El autor

Publicado: 2014-12-17


El presente artículo consiste en un análisis de dos palabras utilizadas en la economía: devaluación y depreciación. A priori, ambas parecen sinónimas pero tienen diferentes referencias. Aquí se busca encontrar las diferencias existentes a partir de un análisis de ellas. Siempre me pareció complicado diferenciar estos dos térmnos por eso realizo este escrito que quiero compartirlo con ustedes lectores.

Es necesario asumir ciertas cosas. En primer lugar, una estructura está en función de sus partes. En este caso la referencia a la que apunta una palabra la delimitan sus componentes. En segundo lugar, cada palabra tiene un valor. Esto hace que dos no sean iguales.

Devaluación. Esta palabra está compuesta por tres partes: de + valuar + ción (prefijo + raíz + sufijo). La raíz ‘valuar’ hace referencia a poner un valor a algo. La base de esta palabra es VALOR. Hay dos maneras de componer esta palabra que implican referencias distintas.

La primera se compone a partir de la unión del prefijo con la raíz y luego la adición del sufijo: [de+valuar] + ción. Implica a la acción de quitar/restar valor a algo. Una oración con ella es ‘El gobierno aprobó la devaluación del nuevo sol.’.

La segunda implica la unión de la raíz con el sufijo y luego la adición del prefijo: de + [valuar + ción]. Implica a retirar/quitar una valuación (valorización) de algo. La oración a partir de ella es ‘La gerencia consiguió la devaluación del informe’.

Depreciación. Esta palabra tiene una composición similar a ‘devaluación’. También se compone de tres partes: de + preciar + ción (prefijo + raíz + sufijo). La raíz implica la acción de poner un precio. La base de esta palabra es PRECIO. Al igual que devaluación, hay dos maneras de componer esta palabra que implica referencias distintas.

La primera es [de+preciar] + ción. Implica la acciónde restar/quitar el precio a algo. La oración es ‘El nuevo sol experimentó una depreciación respecto al dólar en el mercado al cierre del día.’.

La segunda es de + [preciar + ción]. Implica la acción de quitar la preciación de algo. La oración es ‘La depreciación del informe contable fue concedido por la empresa.

A partir de la jerga económica, devaluación y depreciación se utilizan a partir de la primera referencia respectivamente.

Entones, la diferencia entre ‘devaluación’ y ‘depreaciación’ residirá en la diferencia entre valor y precio. Valor implica una posición de un sujeto/objeto en relación a objetos similares y diferentes a él (según F. Saussure). Lo semejante permitirá la comparación mientras que lo diferente el intercambio. En cambio el precio implica algo más nominal. Como se expresa algo en términos de otro. La relación entre sujetos/objetos similares como monedas (currency/currencies) es el ejemplo.

Una herramienta adicional para efectuar la diferenciación es el análisis funcional. ‘Devaluar’ implica a alguien que devalúe y algo a ser devaluado (un agente y paciente de la acción). En cambio ‘depreciar’ implica alguien que deprecie (resulta un algo: el mercado en el libre mercado o la compra/venta monetaria), algo a depreciar y algo respecto a lo cual se deprecia. El agente se omite porque el precio convencionalmente lo coloca el mercado, el paciente es una moneda (currency) y el relativo es otra moneda que es la base de la comparación (divisa).

En conclusión, la diferencia entre ‘devaluación’ y ‘depreciación’ consiste en tres aspectos: 1) Diferencia entre valor y precio. 2) Quien es el agente que realiza la acción. 3) Si produce una variación o no en los precios de objetos.

La devaluación la genera un poder (estado) sobre una moneda de un país. Esto genera el aumento de la inversión y exportación porque a mayor divisa mayor moneda local.

La depreciación implica que una moneda varía su relación con otra. En este caso disminuye su comparación. La expresión de una moneda en relación a otra implica la reducción en el número que expresa su vínculo. Esto se genera por la compra y venta de monedas en los mercados de cambio.

El mismo análisis se aplica para ‘revaluación’ y ‘repreciación’. En vez del prefijo de- que implica restar/quitar se añade re- que hace referencia a aumentar/adicionar.


Pd. Si alguien quiere corregir este análisis o corregir algo no duden en comentarlo.


Escrito por

CSS

QWXY


Publicado en