Hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregó a las organizaciones indígenas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas el Plan de Consulta Previa del Proyecto Hidrovía Amazónica que se desarrollaría en las regiones de Loreto y Ucayali.

Cabe indicar que fueron las organizaciones representativas de 14 pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica de las regiones de Loreto y Ucayali (Achuar, Asháninka, Awajún, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama Kukamaria, Murui Muinani, Shawi, Shipibo–Konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine) las que demandaron el año pasado un proceso de consulta previa. 

En octubre del 2014 el Poder Judicial ordenó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ProInversión suspendieran el avance del proyecto, con el objetivo de hacer una consulta previa en las comunidades que serán afectadas por su ejecución.  El 29 de abril pasado se aprobó el plan de consulta, que hoy fue presentado en Iquitos y que terminará en agosto. La propuesta del plan fue elaborada por la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) que en el 2013 presentó una demanda de amparo contra la ejecución del proyecto. 

“Este proyecto tiene como objetivo establecer un sistema capaz de desarrollar y mantener la navegación en condiciones seguras durante las 24 horas del día y los 365 días del año, en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas”, afirma el MTC. Para cumplir con este objetivo –añade– se implementará un canal de navegación, así como sistemas de limpieza, monitoreo e información que permitan contar con data digital cargable en un GPS.

[Lee también: Organizaciones indígenas logran incluir que en la consulta de hidrovías se aborde contrato de concesión]

¿Qué dicen los indígenas?

"Se debe respetar el derecho a consulta previa de todas las comunidades afectadas por el proyecto. Rechazamos la invisibilización de nuestras comunidades por parte del Estado”, dice Acodecospat en un pronunciamiento.

"Creemos que se genera un valioso antecedente para la vigilancia de actividades y/o proyectos que afectarán los territorios indígenas, y se continúa una pelea por el consentimiento y la participación indígena en las tomas de decisiones que nos afectan. Igualmente, con esto se genera importante jurisprudencia correspondiente".

Y añade: "Este proceso de diálogo que recién inicia ha planteado la necesidad de una consulta en distintos momentos y no sólo en lo relacionado con el estudio de impacto ambiental, como proponía el MTC. Creemos que este es un paso más en la lucha por una adecuada implementación del derecho a la consulta previa; el cual se ha logrado con la participación de los aliados ya mencionados, junto a IDLADS y DAR".

Para el pueblo kukama kukamiria del Marañón, la importancia de este proceso radica en varios puntos. Uno de ellos es demostrar que "los derechos se respetan, que los territorios indígenas no son tierras baldías o terrenos eriazos como cree o cataloga (interesadamente) el Estado; que los territorios no sólo son las tierras, el bosque o la chacra, sino también el agua de las cochas y los ríos, los saberes, los mundos que habitan nuestros seres espirituales y nuestras propias prácticas que nos sostienen como pueblo kukama". 

Otro punto importante es demostrar que no se puede tratar al río como una simple “carretera”, dragándolo y alterando sus ciclos naturales, como pretende el MTC. "El río es un recinto integral de vida, un lugar de subsistencia para nuestras comunidades, un espacio sagrado para nuestros pueblos indígenas, y un mundo propio para el pueblo kukama donde vive nuestra gente".


(Foto cabecera: caaap.org.pe)