se fue al cine

La familia de Jesús: ¿hermanos y hermanas?

Sobre la visita de Jesús en Nazaret y su poca aceptación

Publicado: 2015-07-07
¿Jesús fue realmente hijo único? ¿Los "hermanos de Jesús" son acaso sus primos o parientes? ¿Jesús fue carpintero? ¿Es histórico el rechazo sufrido por Jesús en su propia tierra? Algunos apuntes sobre la investigación histórica.
la cita
Al irse Jesús de allí, volvió a su tierra, y sus discípulos se fueron con él. Cuando llegó el sábado, se puso a enseñar en la sinagoga y mucha gente lo escuchaba con estupor. Se preguntaban: «¿De dónde le viene todo esto? ¿Y qué pensar de la sabiduría que ha recibido, con esos milagros que salen de sus manos? Pero no es más que el carpintero, el hijo de María; es un hermano de Santiago, de José, de Judas y Simón. ¿Y sus hermanas no están aquí entre nosotros?» Se escandalizaban y no lo reconocían. Jesús les dijo: «Si hay un lugar donde un profeta es despreciado, es en su tierra, entre su parentela y en su propia familia.» Y no pudo hacer allí ningún milagro. Tan sólo sanó a unos pocos enfermos imponiéndoles las manos. Jesús se admiraba de cómo se negaban a creer. Jesús recorría todos los pueblos de los alrededores enseñando.
Marcos 6:1-6
jesús, el inculto
Este relato está lleno de noticias históricas, las cuales abordaremos sin prolegómenos y de manera concisa. Se habla de la "tierra" de Jesús sin mencionarla. En un comentario anterior nos habíamos referido a la posición casi unánime entre los estudiosos de asegurar que Jesús había nacido en Nazaret y que la leyenda del nacimiento en Belén respondía a la intención de los evangelistas de hacer cumplir la profecía de Miqueas (cf. Miqueas 5,2. Origen del relato del nacimiento según Lucas). Por lo tanto, cuando Marcos dice que Jesús volvió a su tierra nos está diciendo que la escena ocurre en Nazaret. También se nos dice que los paisanos de Jesús lo reconocen y dicen de él: "¿De dónde le viene todo esto? ¿Y qué pensar de la sabiduría que ha recibido, con esos milagros que salen de sus manos?" (v.2). Aunque el texto pretenda hacer saber la desconfianza de la gente hacia Jesús, nos revela, sin embargo, algunos detalles históricos sobre él. Jesús no era un hombre culto, no había tenido mayor formación que aquella que recibió de sus padres, no había estudiado con ninguno de los famosos maestros de Ley, por esto es válida la pregunta de la gente que lo escucha disertar en la sinagoga, ¿de dónde procede tanta sabiduría? Procede de Dios o de Satanás. ¿Puede Dios manifestarse a través del carpintero?
Jesús, el constructor

Jesús es el carpintero. Seguramente heredó el oficio de su padre, pero Marcos no menciona al padre, tal vez porque ya estaba muerto. Este es un detalle que pone tropiezos cuando se discute sobre el nacimiento virginal de Jesús. Pero antes aclaremos un tema curioso e importante. El término griego que el evangelista usa para designar el oficio de Jesús es: "τεκτων = tekton" que significa mucho más que carpintero para la realidad del siglo I. Dice Joaquim Gnilka al respecto:  

"τεκτων corresponde al latín "faber". Indica, por consiguiente, al obrero manual que trabaja la madera o la piedra. Por consiguiente, se recomienda la traducción de: obrero de la construcción, porque carpintero o carretero tiene en cuenta sólo un aspecto". (Gnilka 1978)

La teoría se apoya además en algunos datos históricos:

"Séforis era capital de Galilea y estaba a solo cinco kilómetros de Nazaret. Arrasada totalmente por los romanos cuando Jesús apenas tenía seis años, Séforis estaba ahora en plena reconstrucción. La demanda de mano de obra era grande. Se necesitaban sobre todo canteros y obreros de la construcción. Probablemente fueron bastantes los jóvenes de las aldeas vecinas que encontraron allí trabajo. En algo más de una hora podía ir Jesús desde su pueblo a Séforis para volver de nuevo al atardecer. Es posible que también él trabajara alguna temporada en aquella ciudad, pero no deja de ser una conjetura. Hay estudiosos que defienden la presencia de Jesús en las obras de reconstrucción de Séforis". (Pagola 2007)

Desde ahora, entonces, es Jesús, el constructor.

dibujo de cerezo barredo

jesús, ¿hijo de quién?

Que Marcos no mencione a José y diga, mas bien, "hijo de María" (v.3) nos pone en serios aprietos. Marcos es el primero en redactar un evangelio, por lo tanto, es el que recoge las noticias menos manoseadas por los copistas cristianos. No es habitual en la cultura judía llamar a las personas como hijos de la madre, ni siquiera cuando el padre estuviera muerto. Algunos estudiosos piensan que Marcos llama a Jesús "hijo de María" para destacar el nacimiento virginal, pero eso no explica la reacción de los evangelistas Mateo y Lucas, que escriben la misma historia pero corrigen ese dato:  

"¿No es éste el hijo del carpintero? ¡Pero si su madre es María, y sus hermanos son Santiago, y José, y Simón, y Judas!" (Mateo 13,55)
"Todos lo aprobaban y se quedaban maravillados, mientras esta proclamación de la gracia de Dios salía de sus labios. Y decían: «¡Pensar que es el hijo de José!»" (Lucas 4,22)

Entonces surge la sospecha, en la cultura judía llamar a un individuo como hijo de su madre y no mencionar al padre, insinuaba un nacimiento ilegítimo, fuera del matrimonio. En el siglo III Orígenes escribe "Contra Celso", una refutación a las ideas del filósofo griego que denunciaba la existencia de una antigua tradición que decía que Jesús había sido hijo de un soldado romano llamado Pantera. Es impensable que Marcos sugiriera una noticia como esa, habrá que creer que quiso dejar constancia de la muerte de José o que esté utilizando ya un lenguaje cristiano y busque reforzar la idea de la concepción virginal.

Los hermanos de Jesús

La Iglesia Católica ha defendido la idea de que los llamados "hermanos de Jesús" son en realidad sus primos o parientes lejanos; algunos estudiosos católicos, abrumados por la evidencia en contra de la posición de la Iglesia, piensan que estos "hermanos de Jesús" eran hijos de José, de algún compromiso anterior, y que María permaneció virgen por siempre. Pero defender esto resulta también muy difícil. En los textos evangélicos siempre aparecen estos hermanos acompañando a María y nunca se dice que fueran hijos de José. El estudio filológico de los textos revela que, en el contexto, el uso de la palabra "hermano" jamás significa otra cosa que no fuera su propio significado. Dice John P. Meier sobre esto:  

"En el NT no existe ni un solo caso donde, indiscutiblemente, "hermano" signifique "primo", ni siquiera "hermanastro", mientras que hay abundantes ejemplos donde tiene el sentido de hermano consanguíneo (carnal o medio hermano). Tal es el significado normal de αδελφος en Pablo, Marcos y Juan; aparentemente, Mateo y Lucas siguieron y desarrollaron ese sentido. El uso de Pablo es particularmente importante porque, a diferencia de Josefo y de los evangelistas, no se limita a escribir sobre acontecimientos pasados de los que ha tenido conocimiento a través de fuentes orales o escritas. Habla del hermano o hermanos del Señor como de gente a la que ha conocido y tratado, personas que siguen con vida en el momento en que él escribe. Obviamente, su uso de "hermano" no está determinado por décadas de una venerada tradición evangélica cuyas fórmulas fijas cueste cambiar. Y Pablo, o un discípulo próximo a él, muestra que la tradición paulina conocía perfectamente bien la palabra para "primo" (ανεψιος en Colosenses 4,10). Por eso, la opinión más plausible desde un punto de vista puramente filológico e histórico es que los hermanos y hermanas de Jesús eran realmente tales. Al menos algunos escritores de la Iglesia mantuvieron viva esta interpretación de los textos del NT hasta finales del siglo IV" (Meier 1991).

Pues bien, hallar el origen de este relato también ha significado un trabajo de arduo análisis sobre el que los estudiosos han escrito mucho. La suposición más fiable es la que explica que Marcos recogió un relato en el cual Jesús predicaba en Nazaret pero sin provocar expectativas en sus oyentes. A partir de esto Marcos redactó la historia. Sin embargo, habría que darle importancia a la frase de Jesús: «Si hay un lugar donde un profeta es despreciado, es en su tierra, entre su parentela y en su propia familia» (v.4). Probablemente este haya sido el recuerdo de los discípulos, y el evangelista compuso su historia a partir de él. Por último, algunos autores proponen que el recuerdo de la visita de Jesús a Nazaret pudo haber sido más feliz, de acuerdo a las reacciones escritas por Marcos ("lo escuchaban con estupor", que puede traducirse como "asombrada"; "se escandalizaban") y en cierta etapa de la transmisión se convirtió en un relato de incredulidad y rechazo.



También puedes leer:

*La hemorroísa y la hija de Jairo: milagros de Jesús

*¿Jesús calma la tempestad?

*La entrada de Jesús en Jerusalén, crítica histórica


Escrito por

Enrique Mesías

Compositor, cantautor y músico. A veces, maestro de escuela. Desenterrar al Jesús histórico es mi pasión desconocida. www.enriquemesias.com


Publicado en

Notsrí socavado

Reflexiones sobre el origen de los textos evangélicos. Ciencia e historia. Quienes quieran leer doctrina que vayan a misa.