#ElPerúQueQueremos

Inseguridad ciudadana en la URP

Una reflexion

GRUPO INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES - URP

LA PRAXIS

Publicado: 2015-07-23


INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA URP

La inseguridad ciudadana (entiéndase por esto, robos, asaltos, hurtos, etc.) no solo se manifiestan en nuestra universidad, este problema requiere un análisis más profundo para entender su origen. Y con ello plantear soluciones viables y sostenibles. Esperamos que este texto sirva para la reflexión y el análisis.

Datos Generales:

Se ha demostrado que los mayores índices de robos generados en Latinoamérica son los mayores en todo el mundo. El promedio mundial de la tasa de homicidios fue de 10.7 por cien mil habitantes y de 22.9 de América Latina. Esto significa que Latinoamérica tiene una tasa de más del doble del promedio mundial (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999). Según la OPS (1994) la tasa de homicidios para América Latina en 1994 fue de 29 por cien mil habitantes y entre 1984 y 1994 aumentó en más del 44%, siendo pocos los países que decrecieron. El BID (Londoño, et.al. 2000) estima que la violencia en América Latina arroja resultados Alarmantes: cada año cerca de 140.000 latinoamericanos son asesinados; 54 Familias sufren un robo por minuto, 28 millones al año y la pérdida de recursos es aproximadamente del 14.2% del PIB. Estas cifras Significan que “la violencia, medida por cualquiera de estos indicadores, es cinco veces más alta en esta región que en el resto del mundo”. El crecimiento de la tasa de homicidios en Perú es debido el crecimiento del narcotráfico, además de la ineficiencia del estado. El costo económico promedio de la violencia en Latinoamérica es del 14.2 por ciento del PIB (BID, 2000), lo cual significa 160.000 millones de dólares o cerca del 25% de la deuda externa de América Latina.

Análisis:

En contrapartida con los países que tienen menores índices de asaltos y homicidios, son países que cuentan con un mayor presupuesto en la inversión social, por lo tanto se puede decir que un incremento en la inversión de seguridad genera que los recursos económicos destinados para la inversión social decrezcan. Una de la manera que existen para contrarrestar estos efectos sociales, es mediante dos formas de controlar estos problemas mediante la represión y la privatización, donde empíricamente se ha demostrado que la represión y la privatización de seguridad no conlleva a un desarrollo social debido a la represión de las masas controladas ineficientemente por el estado.

La represión genera un efecto negativo en las sociedades, donde las respuestas de los demás individuos es agresiva, generando más violencia, una de las malas prácticas de la represión es la que se denomina profilaxis social; a partir de estos hechos empíricos se puede decir que la represión es una acción ineficiente para lograr objetivos en el mediano plazo, existen otras formas de lograr controlar la violencia es donde también interviene un nuevo agente importante donde juega este rol, estamos hablando de los ciudadanos, la intervención de los ciudadanos en el control de delincuencia conlleva a mejorar la capacidad de control del estado en querer contrarrestar la creciente expansión de la delincuencia, por lo tanto una aplicación eficaz que se ha demostrado en países como, China, Finlandia, Dinamarca, Suecia, entre otros países; ha generado que se de una nueva perspectiva de como solucionar estos problemas sociales.

En conclusión, se puede decir que los ciudadanos pueden actuar ante estos problemas de la delincuencia, donde la ausencia de paternalismo estatal no debe ser excusa a que la acción ciudadana este inactiva ante estos problemas, además los ciudadanos tienen roles que cumplir dentro de una sociedad en el cual el problema de inseguridad ciudadana es una tarea no solo de la autoridad sino de los demás individuos que conforman esta sociedad.

INSEGURIDAD EN LAS UNIVERSIDADES

El tema de inseguridad hoy en el Perú es un tema crucial, hay estadísticas que nos muestran que cerca del 75 % de peruanos quiere a los militares en las calles (cosa con la que estamos en completo desacuerdo por lo antes expuesto) en búsqueda de la solución a este problema que a todos nos aqueja. Pues bien, las universidades tampoco son ajenas a esta realidad, robos de todo tipo se han dado tanto en los campus de nuestras universidades como en las afueras.

Todo esto ha generado una indignación de parte de los estudiantes que en los últimos meses han pasado a organizarse a través de redes sociales en diferentes grupos con una sola consigna en común “DENUNCIAS”.





Solo en Lima, paginas como “DENUNCIAS SAN MARCOS” “DENUNCIAS ULIMA” “DENUNCIAS PUCP”, "DENUNCIAS USMP", "DENUNCIAS UNE" están hoy poniendo como agenda de discusión este problema. Nuestra universidad “RICARDO PALMA” también ha pasado a organizar un foro abierto para la discusión de esta problemática que se realizó el viernes 17 de julio.

Esperamos que iniciativas como estás generen que más estudiantes se organicen frente a este problema, que se discuta realmente el problema y se busquen soluciones viables y sostenibles.

No queremos que nos dejen de robar en dentro o cerca a nuestra universidad para que lo hagan camino a casa. Queremos una solución sostenible, real y para todos los peruanos.


Escrito por


Publicado en