#ElPerúQueQueremos

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ HERNÁNDEZ

Cuando un ciudadano del mundo pinta

Publicado: 2015-09-01

En Cuaderno Borrador celebramos el emprendimiento y sabemos que mientras más barreras existan más sabroso es el éxito. Esta semana convencimos a José Antonio Gómez Hernández un conocido pintor que cotiza sus obras básicamente a puerta cerrada y on line para que nos cuente qué pasa cuando el bichito del arte rige el camino de tu vida y cómo organiza su trabajo

José Antonio es peruano pero se considera ciudadano del mundo, dado que se nutre de todas las corrientes. Nacido al comienzo de la década de los setenta cuenta hasta ahora con 12 exhibiciones individuales en Panamá, Buenos Aires, Houston, Washington, NYC, Barcelona y muy pronto en Ottawa, Brindisi y Dubai . Su historia al igual que su obra tiene miles de matices y picarescas situaciones. Aquí la entrevista.


¿Por qué ser artista?

Mi respuesta a tu primera pregunta y quizás a el resto del cuestionario tendrá un matiz bíblico…no solo por ser creyente sino que la fe, la esperanza y más allá de la caridad sino la bondad y el deseo de tener algo enteramente mío, propio, por todo esto y por más aclaro de ante mano mis argumentos están matizados de una luz de Cristiandad… 

Ser artista? Menuda pretención!!! Se me viene a la memoria las palabras del biógrafo Renacentista Giorgio Vassari cuando hablaba del joven Leonardo: ¨Y el joven Leonardo D´Vinci a la edad de 14 años entró al taller del Veroccio a aprender a dibujar cabezas y telas… ¿no dijo que entró para ser artista verdad? Ser artista es tener un vacío, una urgente y permanente necesidad de llenar ese hueco con algo muy tuyo, pero hacerlo no solo con tus manos sino con la piel, los sentidos, las entrañas. Es también un compromiso, una especie de sacerdocio, una entrega …

¿Por qué la pintura? ¿Cómo nació la afición?

La pintura tiene mucho de magia. Al comienzo de mis estudios en Bellas Artes tuve la necesidad de moler y preparar mis propios colores, no todas las pinturas sino los básicos. Así sin querer estaba hermanándome con un pasado maravilloso, con todos esos artesanos silenciosos que con amor preparaban cada etapa del proceso creativo, eso lo entendí felizmente desde muy joven por la misma necesidad no sólo material había en mi muchos vacíos que cubrir. 

Y la afición nació desde muy temprana edad. Los vacíos y necesidades propias nacieron conmigo pero me di cuenta de la existencia de la pintura desde los siete años cuando descubrí al Greco, a Goya, Durero…en los libros de mi padre, fotógrafo comercial que en sus años mozos quiso estudiar pintura pero le fue complicado hacerlo. Incluso ganó una beca para estudiar pintura en Buenos Aires, pero el peso de cuidar a su padre y sus propios miedos le cerraron el paso al menos de todo eso quedaron muchos libros de arte y fue gracias a ellos que tuve la suerte de abrir y descubrir ese otro mundo.

¿Quién o que ha sido tu inspiración? ¿Cómo comenzó tu carrera?

Pues la inspiración vino de muchos lados.. primero gracias a estos genios que descubrí en los libros de mi padre, decía National Gallery , Washington DC ( por poner un ejemplo de alguna Obra del Greco en ese museo) ¡qué iba a imaginarme que en un futuro podría estudiar estas y muchos obras más en directo, sin la distancia de una impresión en papel! .. sólo frente a ellas … eso fue para mí un verdadero Renacimiento. 

A los 13 o 14 años tuve ya muy claro que quería ser pintor, recuerdo que saliendo del colegio iba a Bellas Artes , a la biblioteca.. copiaba a Miguel Ángel …sus dibujos , leía libros de técnicas de la pintura clásica , y muchos más dibujos y más pinturas…hasta que acabé el colegio , postulé a Bellas Artes el verano de 1987 e ingrese sin tener aun el DNI con unas ganas terribles de aprender todo en un solo día! Recuerdo mucho el primer día de clases…lo normal era ir bien vestido.. a ver qué pasaba…las chicas .. los chicos.. todo muy tranquilo verdad? Recuerdo que mi primera actividad académica fue el taller de escultura , acabada la clase me fui al cerro San Cristóbal que está detrás de río Rímac a pintar… regresé casi a las seis de tarde a mis clases de dibujo.. en esa época se nos pedía un dibujo por semana , yo hacia tres en una clase … estaba poseído!! Lleno de pasión ¡de ganas de aprender!!

Las calificaciones eran buenas pero eso no me importaba.. recuerdo que leí en esos días una biografía de Picasso.. ¡Casi me retiro de la escuela! Me deprimí pensé.. ya a mi edad él Pintaba como todo un maestro…yo recién estoy comenzando. Bueno, seguí hasta terminar saliendo el año 1993. Salí con más dudas que cuando ingresé, sin ningún premio , sin ningún contacto , sin ninguna galería que me espere…sin ningún familiar que desee comprarme un cuadro…nada de eso había en esos días para mí.

¿Cómo se puede organizar un artista?

Es emocionante ver cómo cambian las cosas. Primero recuerdo el escenario tan adverso de mis inicios fuera de las aulas de Bellas Artes y ver mi agenda actual, mis actividades internacionales y en donde me encuentro actualmente solo me resta decir Gracias! Primero a Dios (en verdad y ¡no es broma!). 

Veamos, lo primero que hice fue organizarme. Nunca deje de pintar. Al comienzo pintaba en mi dormitorio (nada recomendable, actualmente tengo una terrible alergia que controlo con medicación), comencé a dar clases particulares a señoras tres veces a la semana por las tardes en Surco, con eso ya tenía para vivir y podía seguir estudiando e investigando. En esas épocas no había internet y las actividades culturales eran muy privadas, había que tener un padrino, algún amigo que lo ayude a uno a entrar.

Una anécdota de los comienzos...

Recuerdo una anécdota muy divertida: había por esos años una exhibición de nombre noche de arte judía, todo con invitación, yo preguntaba entre mis amistades y nadie soltaba información alguna. Pero por ahí me entero de un número a donde había que llamar. Me lance y llamé. Lo primero que me preguntan ¿es usted invitado? Les digo que sí y obtengo la dirección. Le paso la voz a una amiga que tenía auto (en esas épocas todo lo hacía caminando o en bus) llegamos al lugar…todo muy ordenado, mucha seguridad fuera, los artistas llegaban con sus obras muy bien enmarcadas…mi amiga que conducía un escarabajo no quería parar, le digo espérame aquí que ya vuelvo para bajar las pintura. Los de seguridad me miran raro, me preguntan a donde iba les digo que a inscribirme, que era invitado. Hice mi cola y unas elegantes señoras estaban más que inscribiendo anotando los datos de las obras de los artistas ya invitados. Llega mi turno y (obviamente) mi nombre no aparece. Ellas algo desconcertadas me preguntan ¿señor, su nombre no figura? Yo les digo ¡no puede ser! ¡Otra vez se equivocan con mis datos! Ellas se miran y dicen oh no se preocupe, tal vez el courier no dejó su invitación a tiempo. No se preocupe señor Gómez, pase sus obras para llenar los datos. Luego salgo a la calle y mi amiga ya se iba de pura vergüenza. Le digo bajemos los cuadros!!! Este tipo de episodios sucedieron muchas veces…yo decía, me autoinvito a los eventos ¡! 

Es muy importante para que alguien intente dedicarse a esto que al comienzo (y siempre) tenga mucha pasión…muchas ganas, mucho amor por lo que esto le produzca. .muy al margen de todo lo exterior, seguí así por varios años: dando clases, auto invitándome a eventos y postulando a concursos de pintura, antes de ganar el primer premio el 1997 el concurso de pintura Michell ¡postulé unas ocho veces!

¿Qué hiciste con el dinero del premio?

La mitad lo invertí en materiales de arte, armé mi estudio fuera de mi dormitorio, seguí trabajando más, dejé de dar clases, acentué mi horario a trabajar de noche (hasta la actualidad lo hago).

José en pleno trabajo | foto josé gómez

¿No trabajas de día?
Sí lo hago, pero de noche ante el silencio y la soledad es donde tengo la mejor atención para elaborar mejor mis pinturas. En 1998 pude presentar mi primera individual, la cosa salió así muy natural. No tenía apuro de hacerlo todo llegó a su tiempo sólo es preciso estar preparados.
¿Qué papel tienen las galerías? ¿Es rentable trabajar con ellas?

Gracias a los premios recién comenzaron a llamarme algunas galerías de arte y claro las galerías son empresas y es entendible que deseen hacer dinero con tu obra pero cuidé mucho de que los cambios propios por los que pasa la obra sean cambios de un orden interior, tuve series que se vendieron más que otras y muchas veces al cambiar de serie dejaron de venderse y me pedían de las anteriores. 

Traté y trato de ser fiel a los cambios que me dicta mi interior. Si alguien me pide una recreación de una etapa o periodo pasado lo hago con el mayor de los gustos. Es como ver fotos de tu pasado con cariño.

Un buen amigo me dijo hace mucho que para vivir del arte es necesario tener 15 puntos de exposición, es decir ese mismo número de galerías de arte sean en tu país o fuera, creo que es un número exagerado. Sin embargo el mensaje tiene mucho sentido, para tener semejante compromiso tienes primero que ser muy organizado, muy trabajador y tener una buena producción.

En pleno trabajo en una galeria | foto josé gómez


¿Qué cantidad?
Lo que tu corazón y tu cuerpo lo permitan. En mi caso cada vez trabajo más lento y no quiero utilizar nada digital, nada que interfiera o merme la calidad de mis obras. Si determinada galería me pide más obras de las que puedo producir por lo general dejo de trabajar con ellas o simplemente me esperan a que las obras tengan su proceso de nacimiento. Soy muy celoso en que las cosas se produzcan en el tiempo y espacio optimo
¿El público busca el arte? ¿Qué busca? 

Me gusta tratar directamente con la gente que busca algo de mis obras, con mucha pena veo aun aquí en Lima a pesar de los años aún soy un desconocido. Mi público es en su mayoría extranjeros, la mayoría de mis exhibiciones las he realizado fuera y tengo buenos amigos clientes aquí pero son muy especiales. Por lo general son personas que viajan mucho, que han visto mucho arte fuera.  

Siento que mi obra no le gusta a todo el mundo, algunas series tuvieron más acogida que otras y eso es lo normal. Repito es imprescindible ser fiel a la propia voz interior. Siempre creo que fuera de mi estudio hay alguien esperando mi trabajo y cuando pinto lo hago con total entrega. Luego ya el vender la obra es otra historia.

Es irónico. Cuando he querido hacer algo “vendible” resultó todo lo contrario. Cuando hago algo lo más libre y desinteresadamente posible siento que la gente se identifica más.

durante una exposición en panamá | foto josé gómez

¿Dónde te inspiras para crear? ¿Cómo te organizas? ¿Cómo separas tu vida personal del trabajo?

Picasso decía ¨la inspiración viene siempre pero debe encontrarte trabajando ¨. Pues eso es verdad. Estoy en mi estudio todos los días del año de lunes a domingo. Cambio de rutina cuando viajo. Hoy mis viajes son más breves, antes eran meses fuera del país ahora solo son semanas. Aprovecho en visitar galerías de Arte y museos.. y seguir aprendiendo . 

Mi vida personal y profesional es una sola cosa, estos últimos años casi nada de vida social. Tuve mis periodos donde socialicé mucho y siempre era dentro de las actividades del arte pero hay mucho ruido para mi fuera de mi taller, ruido que prefiero evitar. Es inevitable enterarse de lo que pasa en el mundo, dado que no soy indiferente a lo que sucede a mi alrededor. El tema es que en la soledad siento que lo proceso mejor y desde mi trinchera puedo colaborar en algunas subastas o proyectos sociales, me parece hermoso poder devolver algo a la sociedad y que mejor forma de hacer política que desde el lado cultural.

devolviendo algo al mundo, mediante operación sonrisa | nota de caretas


¿Algún consejo para manejar bien su carrera a los artistas que recién empiezan?
Cada vida es única, cada ser es irrepetible. Lo primero es cuidarse de que no te creas “el artista”, dado que hay algo peligroso en eso. Cada noche cuando tomo mis espátulas y pinceles, me imagino que delante de mi hay miles de años de historia, de gente que amo tanto. Yo solo soy uno más tratando de unirme a ese amor, a esa cadena invisible de pasiones. No la rompamos con nuestras torpes pretensiones. Más bien me gusta ver y sentir lo que decía el genial Miguel Ángel “hay que dibujar todo tontamente”
¿Cómo puedes ubicar a José Antonio Gómez Hernández?
Suelo trabajar a puerta cerrada, pero siempre me doy un espacio para el resto. Puedes contactarme en este correo electrónico josegomezh22@yahoo.com 
¿Tienes alguna obra en stock

Algunas. Aquí la muestra, se llama al Borde Hay Sitio.

imagen de una de las obras de josé | josé gómez


Escrito por

Cristina Luna

Aprendí hablar en fácil la economía. Me encanta ver como las noticias pueden ser aprovechadas en la vida real.


Publicado en

Cuaderno Borrador

Hablemos de economía en fácil.