Territorio del pueblo Harakbut: Presentación etnocartográfica de la ocupación y uso ancestral
La presentación será realizada por Luis Tayori Kendero, autoridad indígena y Presidente del Consejo Harakmbut Yine Machiguenga-COHARYIMA. El ingreso es libre, previa inscripción al correo iids@derechoysociedad.org.
IIDS/Septiembre, 2015.- La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Sección de Litigio Estratégico en Derechos Indígenas de la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la PUCP, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS/IILS) convocan a la presentación de un mapa etnocartográfico, que prueba la presencia del pueblo indígena Harakbut en Madre de Dios, Puno y Cusco.
El evento se desarrollará el lunes 21 de septiembre desde las 6 p.m. hasta las 8 p.m. Lugar: Pabellón H - Salón H-211, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Concesiones ilegales.- El pueblo indígena Harakbut actualmente viene librando una batalla legal por la defensa de su territorio ancestral frente a la imposición ilegal de un megaproyecto hidrocarburífero, cuya concesión fue otorgada ilegalmente por el Estado peruano a la Empresa Hunt Oil. A razón de ello, los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas, han asumido su labor de defensa para el respeto de sus territorios ancestrales. Su existencia y extensión territorial ancestral ha sido elaborada con los testimonios de los ancianos sabios harakbut, quienes han sobrevivido al contacto forzado de terceros que ocasionó la desaparición y muerte masiva de muchos de sus miembros.
Defensa de su territorio integral.- Actualmente, el pueblo Harakbut, junto con otros pueblos indígenas de Madre de Dios, también han asumido la defensa de sus territorios integrales ancestrales por vías legales. Hoy, están a la espera de que el Tribunal Constitucional ampare su derecho y declare la nulidad del Contrato de Licencia otorgado a la Hunt Oil, Repsol y Pluspetrol del lote 76; y proteja de manera efectiva la vida e integridad de los pueblos indígenas, quienes no fueron consultados ni han otorgado su consentimiento previo, libre e informado para la realización de dicha actividad.
Inscripciones:
El ingreso es libre, previa inscripción al correo iids@derechoysociedad.org.
Programa:
-Clic aquí para descargar el programa del evento.

Mayor información:
- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.
Escrito por
Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.