#ElPerúQueQueremos

Alcalde de Padre Abad, invita a los inversionistas  Nacionales e Internacionales, a invertir en su provincia

Ofrece una variedad de materias primas que son conocidos a nivel mundial.

Publicado: 2015-10-04

Hoy las grandes iniciativas que viene propiciando el alcalde Hugo Sosa García, quien impulsa su mágica ciudad, con el lema  "Aguaytia Perla del Oriente" 

La Provincia de Padre Abad, es la mas importante de la Región Ucayali, pero también la que sufrió los mayores estragos del Terrorismo.

Hoy dicha provincia esta super calmada, la gente vive en paz y se ve mayor participación de la inversión privada, ya que esta una planta procesadora de gas y en sus suelos están los tesoros mas extraordinarios que cada ser humano podría imaginarse.

En sus ríos existe oro de 24 kilates, dispone de una infraestructura natural con Cataratas, ríos hermosos, mina de sal, animales exóticos y miles de especies nuevas que todavía no tienen nombre.

la EXTRACCIÓN del oro esta SUPERVISADA y no se permite la CONTAMINACIÓN  

Otra de las bondades de este bella ciudad ecológica es su producción de cacao y café, en donde ya han ganado muchos premios internacionales y desde ya son considerados los mejores granos del mundo.

plantaciones de cafe en padre abad

El cacao es el sembrio bandera que esta dando muchas oportunidades a los campesinos que prefirieron hacer un desarrollo alternativo y vivir en paz con sus familias, ya que también le rinde grandes ganancias.

Por ello el alcalde Hugo Sosa, hizo un llamado a la inversión privada en donde su municipio dará todas las facilidades a los inversionistas que desean industrializar dichos productos, ya que la provincia de Padre Abad, esta apta para garantizar a los capitales nacionales e internacionales.

Aguaytia cuenta con una maravillosa carretera asfaltada y un paisaje comparado con el paraíso, en donde tiene acceso desde Lima.

¿ Cómo llegar a la ciudad de  Padre Abad-Pucallpa ?

La forma tradicional y rápida de llegar a Padre Abad - Pucallpa es por vía aérea (1 hora). y de Pucallpa a Aguaytia 2 horas en autos.

Por vía terrestre a través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Tingo María - Huánuco - La Oroya - Lima (20 horas).

Por vía fluvial se conecta con todos los pueblos en la cuenca del río Ucayali - Amazonas hasta Iquitos (hasta 7 días) 

Vía Aérea

Pucallpa cuenta con el aeropuerto Capitán FAP David Armando Abensur Rengifo (Código de aeropuerto PCL) y opera vuelos regulares desde las ciudades de Lima e Iquitos.

 En el departamento de Ucayali las ciudades de Atalaya y Esperanza tienen aeródromos, estas ciudades no tienen vuelos regulares. Desde el aeropuerto de Pucallpa existen vuelos no regulares en avionetas a pueblos y comunidades cercanas a Pucallpa y el departamento de Ucayali.

Los vuelos desde Lima a Pucallpa tienen en promedio una duración de 1 hora y desde Iquitos 55 minutos.

Vía Terrestre

La ciudad de Pucallpa está interconectada con las ciudades de la amazonía central del Perú a través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Aguaytía - Tingo María y desde allí seguir hacia el norte hasta Tarapoto. Desde Tingo María hacia el sur, vía Huánuco por la carretera 3N, llegar hasta La Oroya y allí conectar con la Carretera Central (22) hasta la ciudad de Lima.

Existen servicios de transporte en bus regulares y diarios desde / hacia Pucallpa a Lima.

Distancias desde la ciudad de Pucallpa:

Lima: 840 Km. (20 horas en bus)


Aguaytía

A 161 km de Pucallpa por la carretera Federico Basadre. Cuenta con dos puentes colgantes de 800 metros de longitud que atraviesan el río Aguaytía. Uno de ellos fue construido entre 1939-1942 y ambos son considerados los más largos del Perú. Desde un moderno malecón se pueden observar embarcaciones típicas que arriban y parten hacia distintas comunidades nativas de las etnias Cacataibo y Shipibo - Conibo. Los paisajes naturales son propios de la ceja de selva, de naturaleza montañosa, con estrechos y profundos valles de pendientes pronunciadas; a lo lejos se divisa un tramo de la Cordillera Azul.

Boquerón del Padre Abad

A 183 km de Pucallpa (4horas en bus y 2.30 en autos ) o a 22 km de la localidad de Aguaytía (20 minutos en auto). 

Ubicado en la Cordillera Azul (llamada así por el color que ofrece de lejos) y es el único paso erosionado por el río Yuracyacu, afluente del río Aguaytía, que presenta paredes rocosas de más de 100 metros. A lo largo de este corredor de 2 millas de longitud se observan alrededor de 70 caídas de agua cristalinas y frías; las más caudalosas son la del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo. Es posible observar pinturas rupestres en algunas rocas y sus bosques de neblina albergan una gran biodiversidad. El Boquerón fue descubierto en 1757 por el padre Francisco Alonso de Abad y facilitó la construcción de la carretera Federico Basadre.

El Velo de la Novia

Boquerón del Padre Abad - Cordillera Azul. Es la caída de agua más caudalosa de la zona. Sus aguas frías y cristalinas inician su descenso desde las montañas; un primer salto de 40 m evacua sus aguas por un canal angosto, que da inicio a un segundo salto de unos 60 m, el mismo que va ensanchándose hasta alcanzar un promedio de 6 m a la altura de la poza de aguas verdes, que desembocan, finalmente, en el río Yuracyacu. Está rodeada por exuberante vegetación donde predominan helechos, begonias, orquídeas y palmeras, que cuelgan desafiando la gravedad.

La Ducha del Diablo

Boquerón del Padre Abad - Cordillera Azul. Tiene un promedio de 100 m de altura de un solo salto. Sus aguas frías y cristalinas bañan una gran roca, donde la naturaleza ha tallado una suerte de rostro semejante a un ser diabólico. La caída forma una poza de unos 10 m2 y hay un mirador cercano desde donde se puede observar el río Yuracyacu.

Estación Experimental Alexander Von Humboldt

A 86 km de Pucallpa por la carretera Federico Basadre. Tiene 1766 ha de bosque húmedo tropical y posee una gran diversidad biológica, donde destacan especies maderables de 200 años, que alcanzan hasta 60 m de altura como la caoba, tornillo, moena, requia, capirona, cedro, aceite caspi, catahua, lupuna y almendra, entre otros. También hallamos clavo huasca, jergón sacha, uña de gato, sanango y otras plantas medicinales, así como palmeras, bambú, orquídeas, helechos, lianas y hongos. La estación es hábitat de una gran diversidad de fauna silvestre amazónica como guacamayos, loros, paucares y perdices; serpientes como jergones, loros machacos, boas y afaningas; mamíferos herbívoros como sajinos, añujes y huanganas; además de mariposas, insectos y murciélagos.

Caída de Agua Santa Rosa

Desde Villa Aguaytía, por la carretera Federico Basadre, se llega al caserío Santa Rosa (2 horas y 30 minutos en auto); una caminata por terreno accidentado desde el caserío (1 hora) lleva a la caída de agua Santa Rosa, rodeada de exuberante vegetación, así como de animales propios de la zona, esta caída tiene 150 m de altura aprox. y forma una poza de 10 m2 en la que suele observarse la formación de dos arco iris.

Caseríos La Punta - Centro Yurac - Shambillo

En esta zona se pueden observar distintas formas de cultivo de frutas en los diversos pisos altitudinales de la región. Desde Villa Aguaytía, por la carretera Federico Basadre (7 minutos), se llega al caserío La Punta, en el que se encuentran las plantaciones de palmito y piña. En el caserío Centro Yurac, en la ribera del río del mismo nombre, se pueden visitar plantaciones de cacao, camu camu, papayas y plátano. El caserío Shambillo cuenta con plantaciones de palma aceitera.

hugo sosa GARCÍA junto a su pueblo emprendedor

Si muestra algún interés puedes comunicarte al correo aguaytiavive@gmail.com   992334315- 

Facebook https://www.facebook.com/V.HUGOSOSAGARCIA 

http://www.municipalidadpadreabad.com.pe/


Escrito por

Red Comunicadores Press

La Red de Comunicadores Press es un medio de comunicación periodística, con plataformas de noticias en redes sociales y web digital.


Publicado en

Red Comunicadores Press

Orden y respeto a la democracia, noticias de investigación y defensa a los Derechos Humanos, periodismos con decencia.