#ElPerúQueQueremos

Espíritu crítico universal y alternativas locales: sobre la polémica Gudynas-Harvey

Publicado: 2015-10-19

Tal vez Harvey no nos ayude a entender a profundidad los problemas con que lidian cotidianamente las sociedades aquejadas por el extractivismo en los Andes o en la Amazonía. Lo que sí es cierto es que el extenso trabajo de Harvey sobre las mutaciones del capitalismo y la búsqueda por restaurar y mantener el poder de la clase dominante, nos ayuda a entender la lógica detrás de las transformaciones… al menos en las urbes latinoamericanas.  

¿Moda académica? ¿ingenuidad de quienes encontramos sentido a su análisis y nos parece adecuado su método? Creo que algunos esperan todo de Harvey porque es uno de los pocos intelectuales contemporáneos que ha aceptado consecuentemente la etiqueta de “marxista”. Entonces, muchos lo ven con malos ojos, como “pasado de moda” o pretencioso. Así que otros intelectuales, con otros métodos de análisis y otras entradas analíticas le dan con palo y le exigen, cual chinches en la cama, que se pronuncie sobre todo.

Se le pide a Harvey estar informado de todo y emitir opiniones de todo, pero sería irresponsable para un académico hacerlo sin conocer las particularidades de ciertos contextos. Hay muchos otros académicos que vienen desarrollando magníficamente, no desde la economía política sino desde otras tradiciones (ecología política, sociología económica, etc.) una comprensión de los fenómenos extractivistas a microescalas o a escala latinoamericana.

Hasta el momento tengo dos explicaciones para entender este empecinamiento: no conocen su trabajo porque no lo han leído, o tal vez se trata de mentes superdotadas que piensan que académicamente es posible abarcarlo todo y mantener un mínimo de rigor científico. Sobre todo, teniendo en cuenta la claridad en sus análisis, ¡siempre con ejemplos y énfasis en lo urbano! Es más, una de las contribuciones más importantes de Harvey a los estudios urbanos es la comparación de los diferentes procesos históricos de ciudades alrededor del mundo. Y no se trata de comparaciones “superlativas” o “diminutivas” (como solemos considerar a las comparaciones), sino que dan cuenta de las diferencias y similitudes, y así, permiten entender las transformaciones más allá de una escala local.

El aterrizaje de su trabajo, la ejemplificación de su método, se da por medio del estudio de las transformaciones acaecidas en las ciudades tras las sucesivas mutaciones del capitalismo: industrial hasta la crisis del fordismo, financiero desde la década de los setenta. Ciertamente, conoce más sobre los procesos de ciudades de capitalismo avanzado, como las de Estados Unidos o Gran Bretaña. Los procesos propios que aquejan a las sociedades urbanas y rurales en la Amazonía y en otros ecosistemas, no los ha estudiado a profundidad como sí lo han hecho otros investigadores que han dedicado su vida al estudio de territorios específicos. No es el caso de Harvey… dudo que sea su intención escarbar hasta lo profundo de las particularidades histórico-espaciales. Pero esta es una interpretación mía, habría que preguntarle. De lo que estoy convencida es que uno de sus principales aportes es el método de análisis (aprendizaje del que se ha apropiado a través del estudio del trabajo de Marx, al cual ha dedicado buena parte de su vida) y la puesta en marcha de este método a través de estudios inductivos a escalas urbanas.

“Este cuarto tiene ventanas, ese no tiene salidas” 

Pretender que el análisis y el pensamiento crítico se limite a la revisión bibliográfica de autores “autóctonos”, como siento que pretenden muchos académicos que se reclaman de una tradición “postcolonialista”, no puede hacer otra cosa que ponerle barrotes a las ventanas y las puertas de quienes decidan adentrarse a ciertos “cuartos” de interpretación de la realidad. Qué bien que existan diferentes cuartos, y qué bien que en algunos de esos existan disidencias y variadas pasiones por objetos de estudio diferentes.

El neoliberalismo es un fenómeno mundial, aunque ciertamente con diferencias a escalas continentales, nacionales y locales. Pretender que un análisis solamente local de las incidencias de este fenómeno nos librará de “colonialismos académicos” es egoísta y además muy ingenuo, teniendo en cuenta las semejanzas en los caminos que están tomando, por ejemplo en materia de política pública urbana, muchas de nuestras ciudades latinoamericanas. Estamos caminando, como marionetas obedientes por medio de los hilos del endeudamiento, hacia una armonización de nuestras formas urbanas y proyectos de “desarrollo”. Visibilizar y denunciar esto, que es lo que hace Harvey, ¿cómo podría hundirnos en “discursos colonialistas”?

El trabajo académico consecuente tiene que tener un análisis amplio de las transformaciones, y tiene que tener mucha sensibilidad para la visibilización de las soluciones locales y las alternativas que permitan defender, a capa y espada, los derechos y la vida de las clases trabajadoras, de las personas que han sido históricamente marginadas y que cargan con la “responsabilidad individual” de ganarse la vida y así pagar su salud, su educación, su vivienda…su existencia. Más allá de las particularidades histórico-espaciales, ¿hay alguna diferencia sustancial entre los desposeídos en los Andes, en la Amazonía o en algún otro ecosistema?

Para conocer un poco del contexto de este breve comentario, ver:

*El artículo del uruguayo Eduardo Gudynas, acusando a la "moda David Harvey" de un colonialismo simpático. --> http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Romper-colonialismo-simpatico_0_2351764865.html

*La respuesta de siete personas del CENEDET (equipo de investigación liderado por Harvey en Ecuador) en un intento de "defensa" de Harvey--> http://lalineadefuego.info/2015/10/13/ni-colonialistas-ni-simpaticos-una-respuesta-a-eduardo-gudynas/?utm_content=buffer1b916&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

*El artículo del catalán Joan Martínez Alier, que da cuenta de esta polémica, buscando dar cuenta de los límites de Harvey --> http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204595





Escrito por


Publicado en

Al final de la calle

Apuntes desde Lima y otros cantares.