- ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HUARMEY Y LA HISTORIA DE UN SUEÑO TRUNCADO.
Por Heber Ocaña Granados
La historia de la Educación Superior en Huarmey, no solo se remonta desde el 06 de agosto de 1987, fecha en que fue creado el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Huarmey, sino que existen otros antecedentes, que nos permiten visualizar a través de la historia, diversas intenciones y gestiones de proyectos de leyes y mociones en el parlamento nacional desde muchos años atrás; para ello, debemos de remitirnos al proceso electoral de junio de 1956, donde el hecho más resaltante de esa jornada electoral, fue la participación del voto femenino y la elección de la primera senadora y diputada en la política peruana, luego de ciento treinta años de vida republicana.
Las elecciones presidenciales la gana Manuel Prado Ugarteche con el Movimiento Democrático Peruano y el apoyo decidido del Partido Aprista Peruano (APRA) que se mantenía proscrito gracias a la política de represión que había dictado Manuel A. Odría, desde su primer periodo de gobierno.
En las elecciones de 1956 y gracias a la coalición del Movimiento Democrático Peruano y el APRA, el Ing. Teófilo López Vidal es elegido Diputado Nacional por Ancash, hijo natural de la provincia de Pomabamba.
Durante su labor parlamentaria, el Ing. Teófilo López Vidal, tuvo innumerables participaciones y propuestas que favoreció al desarrollo del departamento de Ancash.
Huarmey, que era distrito por aquellos años, también se benefició del trabajo parlamentario del Ing. Teófilo López Vidal; en su calidad de Presidente de la Comisión de Pesca, presento el 25 de octubre de 1957, en la cámara de diputados, el proyecto de ley denominado: “ Instituto Técnico de Pesca” y que fue debatido en la sesión matinal del martes 24 de febrero de 1959, donde el mismo diputado, señala: “dicho proyecto de ley ya mereció el dictamen favorable de parte de la comisión de Pesca, caza… permanece en la Comisión de Hacienda”, además de poner en conocimiento sobre el avance del proyecto de ley, solicita que “la mesa tenga a bien de recomendar a la Comisión de Hacienda, presidida por el Dr. Portocarrero, a fin de que lo más pronto, emita su informe correspondiente, pues el pueblo reclama esa ley para resolver el problema de alimentación en nuestra patria”.
El Diario limeño LA PRENSA con fecha 13 de Noviembre de 1957, en su página dos titula: DIVERSOS PROYECTOS ADMITEN EN DIPUTADOS y señala “otro proyecto que admitió a debate la Cámara fue uno original de Teófilo C. López Vidal creando la Escuela Nacional Técnica de Pesquería en la ciudad de Huarmey. López Vidal fundamentó su Proyecto refiriéndose a las condiciones especiales de Huarmey para albergar una escuela de Pesquería y a la utilidad que prestaría al país dicha entidad”; cuatro días más tarde, Domingo 17, el mismo diario “La Prensa” titula: DIPUTADO POR ANCASH PIDE SE CREE UNA ESCUELA TECNICA DE PESQUERIA y detalla: “Señalando que en Lima cada persona consume diariamente apenas 43 gramos de pescado –lo que equivale a quince kilos por año- y remarcando que en otros pueblos de la costa es aún más reducido el consumo y onerosa su adquisición, Teófilo C. López Vidal, diputado por Ancash, explicó ayer a LA PRENSA las conveniencias de su proyecto al crear la Escuela Nacional Técnica de Pesquería en Huarmey. López Vidal señaló que la ciudad de Huarmey es la más apropiada para albergar dicha Escuela porque ocupa justamente el área vital de la primera zona de influencia pesquera (que se extiende en el litoral de Chimbote a Pisco), está enlazada por buenas vías de comunicación, cuenta con amplias y descongestionadas playas, sus pobladores son tradicionalmente pescadores y abastecen a Lima con 3,000 toneladas anuales de pescado”; en la misma nota informativa del diario LA PRENSA, López Vidal señala que: “Las rentas de la escuela serían las siguientes: 1) El uno por ciento del impuesto que grava los productos y sub productos de la pesca que se exporta; 2) Las utilidades que se obtengan del pescado que venda la Escuela en el mercado interno; 3) Las entradas provenientes de las multas y decomisos por infracciones de la ley; 4) Las entradas provenientes de los pagos por derecho de matrícula, autorización de pesca y pagos de placas de navegación pesquera. El diputado por Ancash concluye: “La escuela abastecerá de pescado a las reparticiones de la Beneficencia, Restaurantes Populares, Colegios Nacionales, Institutos Armados, etc.; prepararía técnicamente a personal peruano y propendería al incremento de la renta nacional mediante el estímulo de la industria pesquera” .
sigue su lectura en la biblioteca virtual del Proyecto Futura en :
https://es.scribd.com/doc/288374461/ANTECEDENTES-DE-LA-EDUCACION-SUPERIOR-EN-HUARMEY-Y-LA-HISTORIA-DE-UN-SUENO-TRUNCADO
PERIÓDICO del época...
Publicado: 2015-11-05
Atilio Ita Gomero, aijino de nacimiento, compañero de andanzas periodísticas de Ernesto Reyna Zegarra, Director de la Escuela de Varones de Huarmey en los años 40 y Promotor de la Educación Técnica Ocupacional en la Pesca Artesanal, en el año 1996, publica “Remembranzas de Huancacucho” donde da cuenta de algo que a los huarmeyanos le debe de pesar mucho, más aún, a aquellos que celebraron la aprobación del proyecto de Ley del Ing. Teófilo López Vidal.
Escrito por
Heber Ocaña Granados
Proyecto Futura - Santo Domingo - Huarmey - Ancash - Perú.