#ElPerúQueQueremos

LA TEORIA DEL ABSURDO

Publicado: 2015-12-13


Harold Soberanis publicó en marzo del 2,010 un artículo sumamente ilustrativo acerca de la filosofía del absurdo de Albert Camus, aquel francés premio nobel del año 1957, quien señalaba: La existencia humana no tiene sentido y no hay por qué buscarla pues es algo inútil. El que la existencia sea absurda, significa que da igual lo que hagamos o elijamos, pues de todas formas seguiremos siendo indiferentes para un mundo y una realidad que de seguro no posee ningún sentido. Esta falta de sentido de la realidad y de la existencia humana, encuentra su explicación en el hecho de que Dios no existe, por lo que carece de un punto de vista que se la otorgue. De ahí que el ser humano tenga como imperativo configurarse a sí mismo, construir su moral e intentar encontrar un sentido de sí, que de todas maneras sabe que es un imposible. Todo lo que ésta búsqueda humana encuentre siempre será provisional, porque no se cuenta con esos principios universales y absolutos que pudieron servir de guía o certeza. Por ello, Sartre en su filosofía existencialista. acota el Profesor Soberanis, complementa a Camus al señalar que “estamos condenados a ser libres, pero no podemos dejar de elegir a cada instante y precisamente en ese elegir vamos configurando nuestra moral y lo que seremos como seres humanos”. Filosofía profunda, que se riñe con mundo ahora cargado en demasía a lo material y en donde , por ejemplo, el cúmulo de técnica y herramientas financieras ordenan patrones que son inexistentes, en cuanto las teorías económicas y el arte financiero, cuando no a los intereses empresariales y de poder que promueven un futuro incierto pero que se da como el non plus ultra para un contingente de seres humanos , sin guía y que supuestamente deambulan en su vejez y que por ello el estado y por ende la sociedad, debe encaminarlos a lo largo de su existencia, la que incluso se expande por los cambios hallados en la tecnología y mas que nada para solventar los años que les queden de vida. La teoría del absurdo, con todo lo que ello conlleva, de hecho choca contra una realidad de intereses propios, de soberbia, de una absurda creencia en la superioridad de clases, de aquellos que se creen con el derecho de compulsivamente hacer que, por ejemplo, el ahorro sea la base para que ese cada vez mayor grupos de gente no sea problema a lo largo de su existencia, para eso que se denomina estado. Lo malo es que lo que ellos postulan, ni siquiera admite simple aritmética. Pero por supuesto son incapaces de enfrentar esa realidad. Sea por conveniencia, sea por ignorancia. Y con la enorme complicidad de terceros.

NO HAY QUE SER ILUSTRADO

No hay que ir a una escuela de negocios para intuir y así descubrir cómo funcionan las finanzas. Y tal vez lo más simple de entender es que la rentabilidad se cifra en conocer cuánto me rinde mi capital a lo largo de un tiempo. ¿No es cierto? Tal vez el ejemplo más sencillo de la vida real, sea la de un depósito en un banco. Así por ejemplo si yo puse 10,000 soles a inicios del año y a fin del año tengo en ese banco S/ 11,000, nadie puede dudar que ese capital me rindió el 10%, pues relacionando esos 1,000 al capital de S/ 10,000 es sin lugar a dudas ese 10%. Obviamente allí no hay cobro alguno de seguros, portes, o esas raras comisiones que cobran los bancos.

AQUÍ EMPIEZA LA JARANA

Los economistas y los banqueros, que siempre friegan la paciencia, nos advierten que eso es la rentabilidad nominal y que sólo sería ok si durante todo el año la inflación hubiera sido nula o el tipo de cambio (en el Perú somos bígamos con el sol y el dólar) no hubiera cambiado de precio. ¿Así que con qué moneda ajustar? Ojo que no nos dicen que estamos comparando ahorro o inversión con meramente consumo. Algo que se puede incluso guardar debajo de un colchón y lo otro (por ejemplo alimentos) que ni aunque lo pongas en el freezer queda incólume. Para mi gusto, me llega la inflación del INEI, pues allí está el pollo, los pasajes en micro, la educación, la diversión y un montón de cosas que se supone representan a la canasta promedio de un consumidor y ojo que sólo mide cambios en los precios, no así en las cantidades demandadas. En otras palabras el índice que se usa, el de Laspeyeres, supone que siempre consumes lo mismo de la canasta en el periodo de tiempo que se mide la inflación y lo único que cambia son los precios de esa canasta, para arriba y para abajo. Así que si tú no te sientes representado en esa canasta de consumo porque tus hábitos no son así, puedes desechar el tema del INEI; máxime cuando la inflación es muy baja. Cuando es alta ya la cosa se complica más, pues allí si es importante los productos que sustituyes en tu consumo, porque son muy caros o simplemente ya no los consumes. Y allí este índice de Laspeyres no es un buen medidor. Ojo que con inflación baja, tienes el problema de que de repente hay un problema de huelgas con el transporte de camiones y suben los alimentos o pasa lo de la luz que en la actualidad subió 18% pues dice el BCRP que subió 18% por mandato de los contratos ligado al tipo de cambio y al precio del petróleo a lo largo de todo un año, pese a que hay sobre oferta de energía .Para eso también han inventado los economistas la inflación subyacente, pero dejémoslo allí.

ENTONCES QUE USO

El dólar ya se despertó, pese a que PPK y Gonzales el del apellido materno Izquierdo, nos decían hace unos años que el billete verde se iba a S/ 2.30. Y la verdad que era insólito creerles, para quienes conocíamos que a raíz de la crisis sub prime del 2,008 la FED, el BCRP gringo de los EEUU, se mandó a hacer uso abusivo de su “Maquinita” y poner su tasa de interés de referencia en el suelo e inundaron de dólares el mercado mundial con una flexibilización Monetaria (Quantitaive Easing Money) que llegó en un momento a comprar valores a futuros por US$ 80,000 por mes. Una locura. Pues bien de un dólar compra que estuvo en el año 2,001 a S/ 3.505, en el 2,008 bajó a S/ 2.924; en el 2,012 a S/ 2.637 y recién en este año que ya termina volvió a la barrera de los 3 y pico, donde ese pico ya se acerca al valor del año 2,001.Así que una rentabilidad nominal del 10% para un depósito con un dólar a la suba, no es un mal negocio. En otras palabras: a no ser que el tipo de interés para los ahorros en los depósitos en soles sea muy atractivo: ¿quién es el sonso que no se vuelve nuevamente dólar adicto?

PERO HAY MAS

Pero aquí estamos tratando no el tema de la macroeconomía con ese PBI que si no es 5 o 6% la pobreza regresiona y que se yo; sino una alternativa para el consumidor, ese a quien ahora se le denomina el hombre de a pie. Y claro, aunque los motivos del ahorro pueden ser varios, los economistas tienen tantas teorías, en el sentido que uno tiene plata en el banco para ser sujeto de crédito, o porque quieres usar el dinero en tu tarjeta de débito o porque tienes miedo que te roben si cargas efectivo o porque te sobra la plata o porque quieres ahorrar para el futuro o que se yo. Hagamos un ejercicio simple. Suponte que te querías comprar un nuevo Smartphone, valorado en 1,100 dólares y que por esas cosas raras de la tecnología a fin año baja de precio en un 10%. Demás está decir entonces que si colocas US$1,000 en el banco al 6% de interés efectivo en 1 año, ese retorno y la baja del precio del celular previsto, te saldrá redondo. El único riesgo es que se haya agotado el stock. Pero eso no se da en épocas de desaceleración.

LA VIDA NO ES TAN SIMPLE

Pero toda esta simple tortilla que te he explicado, no resuelve algo que si es más complejo, pues entra la variable tiempo. Eso que los economistas llaman largo plazo y vaya que son muchísimos años. El ahorro para tu vejez; el denominado “Previsional”. Vale decir el bendito tema de las AFP´s que hace 22 años nos torturan con que son lo más rentable del mercado y de las cuales con suerte se pudieron cabrear todos los trabajadores que andan en la 4ta categoría del impuesto a la renta y que los gnomos estos se querían fagocitar con la complicidad de este gobierno. Bueno para los trabajadores planillados, la cosa es seria. Porque hay un montón de cosas escondidas, cuando salen esos gnomos a decirte que en promedio la rentabilidad acumulada por los 22 años es del 12% nominal anual .Pucha suena lo máximo. O cuando te llega la información a tu casa de parte de tu AFP y te dicen que este mes ganaste o perdiste y el monto que tienes en soles es y o z.

HAY QUE ACLARAR

Lo primero que hay que aclarar es que no existe ni rentabilidad, ni ganancia, ni pérdida; si es que estas en una situación en que no puedes comprar ni vender. Imagínate que compraras acciones en la Bolsa de Nueva York y que por el hecho que eres extranjero no la puedes volver a comercializar por 5 años. Sería algo de locos ¿no? Bueno aquí las AFP´s te compran acciones y suben 20% y si quieren las venden o si quieren no. Tú ni te enteras. Lo mismo pasa si bajan de precio. Tú no ves la ganancia o la perdida, sino en un número de soles en tu fondo para arriba o para abajo. En resumen no puedes vender o comprar. Dependes 100% de tu AFP hasta los 65 años. Y si tienes 25, te encantara ese tango que dice y 20 años son nada. Pero 40 ya es otra cosa ¿no? Así que: ¿De qué te vale ir al extranjero y ver el auto que te encanta a mitad del precio del de acá, cuando ni siquiera puedes averiguar los costos del embarque, seguro e impuestos de la aduana, si es que ese auto está prohibido de entrar a tu país? ¿Vas a decir que ese auto te costaría la mitad? Bueno puedes decirlo, pero no tiene mucho sentido. Es mera ilusión. De la misma forma : ¿qué te importa que tu fondo este en 100,000 soles hoy, cuando tienes 25 años y de repente cuando tengas 30 años el dólar se duplico y esos S/100,000 se fueron a valer S/ 50,000? Entonces las subas y las bajas al carajo, a no ser que te mueras en la punta de esa presunta extraordinaria rentabilidad y tu parentela reciba una pensión de sobrevivencia mucho mayor de lo esperada. Lo contrario también se puede dar. Pero esas son cosas del seguro. Lo que importa aquí es que la AFP que es obligatoria y todos los gnomos se preocupan para que dé viejito no andes deambulando o pidiendo pensión 65, te dicen que ellos te protegen, que ellos son tromes. Al diablo la incertidumbre. Sólo inventaron categorías de ahorro para un supuesto riesgo. Claro no te dicen para nada, la burrada de plata que se embolsican todos ellos, mientras tú eres joven. Sólo importa tu vejez. De joven te, trabaja y ahorra. Un poco más y te envían un CD a casa con pastillas del Colorado Belmont que ya de lo loco que esta por tantas pastillas de optimismo, se mandó a ser candidato presidencial. Cuidadito con la nueva colecta para ello, que posiblemente es lo que se trae este colorado. Siempre hay incautos.

LA COSA NO VA POR ALLI

Así que para que demostrarte que no vale la pena que si eres aportante a una AFP compulsivamente y tienes 25 años y lo haces durante 40 años, en que te sacan de tu sueldo 10% para tu vejez y se embolsican 30% para ellos y la prima del seguro, te digan mes a mes que tienes tanto de rentabilidad o si quieres presentas pérdida. ¿Verdad que lo que te señalo, no suena a una fanfarronería finaciera? Máxime que por allí salió un razudo a decirle a los de 65 años, por el tema de la ley del 95.5%, que tengan cuidado con que compren a esa edad un inmueble para alquilar, porque no saben nada de lo que es ese mercado que tiene costos adicionales y que los inquilinos no te pagan. O peor que eso: ¿cómo vas a hacer tú una empresa si siempre has sido trabajador dependiente y en el Perú el 70% de los que hacen PYMES quiebran. ¿A la vejez viruelas? O en los paroxismos, los gnomos desesperados por esa ley que les quita el billete fácil, traen chilenos que dicen con ese tonito especial de voz que tienen, que los peruanos van a farrearse ese dinero del fondo en sólo unos meses y entonces el estado tiene que cargar con ello. Joder. ¿Desde cuándo este estado se preocupó por los trabajadores? Siempre les robo. Y ¿la empresa privada?, ¿Por qué se permite, por ejemplo que, por ejemplo, a los trabajadores planillados, los banqueros les cobren hasta 100% de interés al año por tarjetas de crédito y salgan analista a decirle por intermedio de la TV, con tu “grati” paga primero tus deudas. Allí si chitón boca nomas. Es el mercado ¿no?

PODRIA SEGUIR SACANDO ARGUMENTOS

Como ese que es el colmo que la ley del Congreso del 95.5% (que insisto a mí me parece exagerada) es anti constitucional. Ya eso es de película. Lo único que aquí interesa es dejarse de “Cojudeces Financieras” y responder a esto que es tan simple:

A) El trabajador quiere de pensión su mismo sueldo por los 25 años que cree vivirá, es decir de los 65 años a 90 años.

b) Para ello está dispuesto a trabajar los 12 meses del año, por 40 años, es decir aportar 480 veces a su AFP ese 10%.

c) Esto quiere decir que cada 10 meses ahorra un sueldo.

d) En consecuencia solo como aportes el coloca en su fondo 48 sueldos. ¿No hay duda, no?480 aportaciones entre 10 meses.

PARA HACER LA COSA SIMPLE

Imaginemos que:

a) Que gana 2,000 soles y que ese dinero no sufre deterioro alguno de inflación, devaluación y la canasta de consumo del INEI se mantiene incólume. Ni las medicinas cambian de precio.

b) Entonces en su fondo a los 40 años hay S/ 96,000 (48 sueldos a S/ 2,000).

c) No consideramos para nada los costos por adelantado del 30% del sistema ni los otros costos menudos de valores.

d) Aceptamos ese parí pasu que ellos mencionan de que el Fondo contiene 50% de aportes de trabajadores y 50% de rentabilidad por los 22 años trascurridos. Nos olvidamos que hay bonos del estado a favor de algunos jubilados del sistema de la ONP que migraron al sistema de las AFP´s.

e) Así que si nuestro trabajador imaginario tuviera hoy sus S/ 48,000 por, digamos 20 años de aportaciones, la AFP le generó una rentabilidad equivalente de S/ 48,000 también.

e) Así que sin hacernos mas problemas, doblamos el aporte y la rentabilidad y entonces llega a los S/ 96,000 por los 40 años y suponemos que la AFP le ha rentabilizado 200% es decir S/ 192,000 (96000 x 200%).

QUE PASA ENTONCES

Nuestro trabajador quiere entonces por esos 25 años,( cuando cumple sus 65 años) es decir ganar esos 2,000 soles por mes por 300 pensiones ( 12 sueldos anuales, por 25 años) que hemos supuesto que son motivo de “Precios constantes” sólo por motivos didácticos. Entonces el fondo debiera tener S/ 600,000 (S/ 2,000 por los 300 meses).

CUANTO TIENE DE FONDO

Y ¿cuánto tiene forzando una rentabilidad del 200% y no tomando los costos adelantados de mes a mes del 30%: S/ 288,000, es decir ni siquiera el 50% del sueldo que pretende este trabajador, o lo que es lo mismo, 960 soles al mes. Claro que los gnomos dirán, pero los viejitos ya no gastan en un montón de cosas y le damos asistencia de salud. ¿Qué piensa usted amigo trabajador? El sistema como está planteado necesita de al menos una tercera parte de su sueldo de planilla como ahorro.

HAGAMOS EL CÁLCULO

Aquí y por motivos didácticos mantengamos la rentabilidad constante del 200% a pesar que obviamente va a haber más dinero en el fondo. En ese contexto entonces: Sus S/ 2,000 mensuales se les descuenta 33.33%. Vuelta no tocamos para nada las comisiones y prima de seguros. Como aportas una tercera parte de tu sueldo, en un año tienes entonces 4 sueldos ahorrados en tu fondo (cada 3 meses un sueldo y al año 4 sueldos entonces) y en los 40 años son 160 sueldo ahorrados .Y con ese sacrificio el ejercicio queda en:

160 sueldos es decir S/ 320,000

Más rentabilidad 192,000

S/ 512,000, la pensión sube a S/ 1,706. ¿Cuál es el negocio para el trabajador? Bueno tal vez que el empresariado apoquine al menos un 20% o  10% ellos y 10% el estado y el  trabajador pase de 10 a 13.33% para su libreta ¿no? Aun así sólo llega al 85% de pensión de reemplazo, pero ya es algo y queda demostrado que con 10% de ahorro las pensiones son magras. Claro que es posible que tanto el estado como los empresarios y de acuerdo, con lo que señaló Camus a comienzos de este artículo rescaten eso del Teorema del Absurdo para no ponerse las manos al bolsillo. ¿no creen?


Escrito por

dennis falvy

Economista de la Universidad Católica con un master en administración en la Universidad de Harvard; periodista en economía .


Publicado en