La cancelación de la presentación del libro Revolución en los Andes, de Víctor Polay Campos, en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025) ha desatado una ola de críticas desde el mundo editorial, académico y cultural. Para la codirectora de Ediciones Achawata, Magdalena Suárez, y la escritora Gloria Alvitres (Revuelta Ambulante), no se trata solo de un hecho aislado, sino de un patrón de censura e intolerancia que afecta la libertad de expresión en el país.

“Estamos hablando de una política sistemática de terruqueo que se está haciendo a las culturas y a las artes”, afirmó Gloria Alvitres en el programa "Pase Lo Que Pase" (PLQP) de #LaMulaStream.

La exproductora de la ANTIFIL consideró que el accionar de la Cámara Peruana del Libro (CPL), entidad organizadora de la FIL, refleja una práctica preocupante: “Ya hay evidencia de que no es el único producto cultural, artístico, que está pasando por este problema y esta censura”.

La polémica se desató luego de que se cancelara la presentación oficial del libro de Polay Campos —fundador del MRTA y actualmente condenado por actos terroristas— pese a que el evento estaba anunciado en la programación oficial de la feria, y el libro se encuentra a la venta en el stand de Ediciones Achawata. La mesa de presentación iba a contar con el historiador Antonio Zapata y los académicos César Coca y Natalí Durand.

Magdalena Suárez defendió la importancia del evento como un espacio para el debate y la reflexión crítica sobre el pasado reciente del país.

“¿Por qué no? Hay voces que incomodan y que también tienen que ser escuchadas”, respondió ante quienes alegan que publicar el libro está bien, pero no debería presentarse públicamente.
“Si construimos la historia del Perú bajo una sola voz oficial, no vamos a tener la versión completa. Eso va a generar un discurso ficticio, surreal, que no es el que verdaderamente pasó”, añadió.

Para Suárez, la presentación cancelada tenía el objetivo de ofrecer un “registro histórico de un protagonista del conflicto” desde una “visión crítica”.

“Era un evento en el ámbito de la reflexión, el debate y la crítica”, precisó.

La polémica ha reabierto el debate sobre los límites de la libertad de expresión y el derecho a la memoria en contextos de violencia política. Mientras sectores conservadores acusan de “blanquear el terrorismo”, distintas voces desde el mundo cultural han advertido que la censura no contribuye a una sociedad democrática.

La Librería Contracultura, por ejemplo, emitió un pronunciamiento reafirmando su oposición “principista a todo tipo de censura” y defendiendo la necesidad de respetar “la pluralidad de ideas y el respeto a las minorías”.

Por su parte, Ernesto de la Jara, exdirector del Instituto de Defensa Legal (IDL), expresó que si bien se puede cuestionar que se haya cancelado la presentación tras superar filtros administrativos, no se está obligado a difundir un texto que pudiera reivindicar las acciones del MRTA, un grupo que incurrió en violaciones al derecho internacional humanitario.

En una publicación en redes sociales, el abogado especialista en justicia y derechos humanos recordó que el MRTA, liderado por Polay, fue responsable de asesinatos, secuestros, atentados contra civiles y dirigentes populares, además de acciones violentas incluso entre sus propias filas. “Si el libro es un ejercicio de autocrítica que asume verdad, justicia y perdón, bienvenido sea. Pero si defiende la narrativa del MRTA, el Estado de derecho está facultado para establecer restricciones”, puntualizó.

De la Jara también enfatizó que ni el Estado ni una feria del libro están obligados a difundir cualquier contenido, y criticó la romantización de grupos armados que, en su experiencia como defensor de derechos humanos, demostraron un alto grado de ignorancia, narcisismo y violencia política sin fundamentos sólidos.


Puedes ver el programa completo en el canal de YouTube de #LaMulaStream. #PaseLoQuePase se transmite en vivo de lunes a jueves de 5:30PM a 7PM.


Conducción: Javier Torres y Martín Sarmiento

Producción: Diana Hidalgo y Jorge Paucar Albino

Switcher: Aarón Villalobos

Portada: Carlos Ormeño

Coordinación audiovisual: Audrey Córdova