verdad y mentira de la muerte de Obama (5): RELACIONES PROHIBIDAS EN TEXAS
Las relaciones de la familia Bush con jeques, emires e industriales de origen árabe no son nuevas. En realidad, uno de los nexos de más larga data de la familia Bush con familias árabes fue la cordial y lucrativa relación con la familia Bin Laden. Dicho vínculo se habría solidificado después de 1968, año en el cual el patriarca familiar Mohamed Bin Laden murió en los campos petroleros de la familia Bush, en Texas. ¿Cómo murió?... Se le cayó el avión.
verdad y mentira de la muerte de Obama
,
Investigacion
Bin Laden y George Bush: una historia (secreta) de sociedades y atentados oficiales
EL PAPEL DE LA CIA Y EL TERRORISMO TRUCHO
www.periodicotribuna.com.ar/8833-bin-laden-y-...
Los negocios de la familia Bin Laden a partir de ese momento fueron manejados por el hermano mayor de Osama, Salem Bin Laden. Salem compartía el poder con doce de sus hermanos. Cuando el actual presidente George W. Bush funda la empresa Arbusto Energy en 1978, Salem Bin Laden se transforma en uno de sus principales inversores.
Salem bin Laden, left, and Bakr bin Laden, right. Salem is killed in a plane crash in 1988. [Source: Public domain via Steve Coll]
Salem Bin Laden nombró como su representante exclusivo en Estados Unidos a James Bath, quien declaró posteriormente haber sido agente de la CÍA, y haber sido reclutado por el propio George Bush padre en persona, cuando fue director de la CÍA en 1976. Bath además había sido compañero de Bush junior en la Texas Air National Guard.
Bath invierte varios millones de dólares en los fallidos emprendimientos petrolíferos de Bush. Repite tantas veces a quien quiera oírle que ese dinero no provenía de la familia Bin Laden, que logra el efecto precisamente contrario en la prensa texana de la época. Bath no solamente maneja los intereses del Bin Laden Group en Estados Unidos sino también los de un jeque saudí, precisamente cuñado de Osama Bin Laden: Khalid Bin Mahfouz. Mahfouz se transforma en el heredero directo del grupo Bin Laden en Estados Unidos cuando en 1988 sucede un trágico y triste episodio: en Texas, muy cerca de la propiedad de la familia Bush, en las cercanías de San Antonio, fallece inesperadamente Salem Bin Laden.
¿Cómo ocurrió este trágico episodio? Coincidencia... Se le cayó el avión. Aquí es necesario acotar que en los emprendimientos petrolíferos de la familia Bush, sobre todo los de George W. Bush, el único que ganaba dinero era Bush. Las empresas, primero Arbusto Energy, luego Bush Exploration, más tarde Spectrum 7 y finalmente Harken, solían perder dinero hasta quedar al borde de la quiebra, debido entre otras cosas a que en Texas se estaba acabando el petróleo y los Bush se habían acordado tarde, cuando ya no había "oro negro", en su intención de imitar a uno de los clanes que los financió y los hizo poderosos: los Rockefeller. George W. Bush siempre se las arregló para ganar y fusionar sus desfallecientes empresas con otras más grandes que las salvaran. Pero en el camino, los amigos del padre, inversores de sus arrebatados emprendimientos petrolíferos, solían perder dinero.
Quizá se pueda entender mejor, entonces, la seguidilla de caída de aviones que suele rodear la vida de George W. Bush.
En el caso específico de Salem Bin Laden, el accidente producido el 29 de mayo de 1988, justo el Memorial Day, despertó la atención de todos los lugareños, dado que Salem era un experto piloto, con más de 12.000 horas de vuelo. Por lo tanto, no se entendía cómo, en un día despejado y sin vientos, en vez de doblar hacia la izquierda dobló a la derecha y se fue a enredar en cables de alta tensión, lo que provocó su inmediata muerte.
Quien comenzó a manejar el grupo desde ese trágico momento, Bin Mahfouz, cuñado de Osama, tenía todas las características de un as de las finanzas. Tanto es así que fue un importante accionista del banco (tenía 20%) que provocó la mayor quiebra financiera de todas las épocas, en todo el mundo, estafando a pequeños ahorristas por la friolera de 10 mil millones de dólares. En efecto, en 1991, precisamente durante la presidencia de Bush padre, cae el Bank du Crédit et Commerce International (BCCI), fundado por un paquistaní y con conexiones finales en importantes bancos suizos y la CÍA, agencia que había sido dirigida hasta hacía poco por el propio Bush padre. El BCCI estaba señalado de ser, tras la fachada de un banco, un emporio de corrupción global que lavaba el dinero de la droga que se producía en Afganistán —donde estaba Osama—, financiaba las actividades terroristas de los mujaidines afganos, manejaba los fondos del cártel de Medellín y los ahorros del general Noriega en Panamá. Fue difícil para Bush padre defenderse en este tema. Para eso usó a uno de sus colaboradores en el Departamento de Justicia: Robert Mueller III, quien hoy es máxima cabeza del FBI y máximo responsable de la investigación de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Si los negocios de la droga, de las armas y del terrorismo mueven gigantescas cifras, es obvio que necesitan de entidades financieras mediante las cuales puedan ingresar esos enormes recursos a la economía legal. El crimen organizado también necesita de bancos que puedan lavar fondos de grandes operaciones o acontecimientos relacionados con el crimen. Por lo tanto, siempre deben existir grandes bancos que puedan actuar a la vez en el marco legal y en el mundo criminal. Una investigación a fondo del BCCI hubiera implicado probablemente no sólo a George Bush padre.
Después de todo, todo ser humano puede ser fusible, como ya lo demostró el caso Nixon. El problema que presentaba el caso BCCI era que comenzaba a verse la real dimensión existente entre el crimen organizado y la CÍA, Y en tal sentido, la CÍA podía llegar a resultar el último bastión tras el cual se escudaba la propia élite banquero petrolera anglonorteamericana.
Por si fuera poco, el BCCI también estaba implicado en préstamos al terrorista palestino Abu Nidal y a Khun Sa (lord de la heroína en el denominado "triángulo dorado" que conforman Tailandia, Burma y Laos).
El escándalo del BCCI por lavado de fondos de la droga, contrabando de armas, financiación al terrorismo y coimas a políticos norteamericanos perjudicó muy rápidamente al gobierno de Bush padre y los ahorros de la familia Bin Laden. El tema amenazaba con mostrar el verdadero rostro de los que ostentaban y ostentan el poder. Quizá fue en parte por ello que la élite de negocios norteamericana que mencionamos en el capítulo sobre el petróleo vio con beneplácito el ingreso en la campaña presidencial del multimillonario texano Ross Perot. Perot le sacaba más votos a Bush que a Clinton, de manera tal que se podía dar a Bush padre una salida discreta, sin levantar del todo la perdiz, e instalar a Bill Clinton en el poder.
Una eventual reelección de Bush padre en medio de un escándalo financiero de esas circunstancias hubiera dificultado sobremanera el entierro definitivo del tema BCCI. Es posible que hasta el propio Bush padre haya deseado perder esa campaña presidencial. Algunos dichos y medidas encaradas por el propio Bush padre cuando era presidente lo hacían pasar como un mandatario confundido y perdedor más por sus propios supuestos errores que por aciertos del adversario Clinton. Por ejemplo, la más famosa frase de Bush que "enterró" sus supuestas aspiraciones reeleccionistas fue, en plena campaña: "Lean mis labios: ningún impuesto nuevo". A los muy pocos meses, Bush subió los impuestos, y perdió el voto de gran cantidad de votantes de clase media. ¿Error tan infantil de un personaje tan astuto y sumamente sagaz? ¿O pura estrategia para comenzar a dar "un paso al costado"?
Además, no había grandes diferencias entre Bush padre y Clinton. Tenían grandes amigos en común, como por ejemplo Jackson Stephens, quien logró para el BCCI la compra del First American Bank en Washington DC. Stephens era amigo y vecino del entonces joven Bill Clinton, y había logrado fondos de la industria petrolera para la campaña presidencial de Jimmy Carter, y ya hacía lo mismo para Clinton. Por eso, muchos republicanos y demócratas estaban interesados en tapar lo más rápidamente posible el caso de la quiebra del banco de origen paquistaní, BCCI.
¿Implicó este enorme lío el fin de la fructífera relación financiera entre los clanes Bush y Bin Laden? Por supuesto que no.
En la década del 90, el llamado Carlyle Group, un fondo de inversión que administra en Estados Unidos 15 mil millones de dólares, con los que financia y compra en su totalidad o en parte empresas relacionadas sobre todo con la producción y el tráfico de armas y sistemas de defensa, manejó los fondos del Bin Laden Group.
Esa entidad fue dirigida hasta hace poco por el ex director de la CÍA, Frank Carlucci. A inicios de los años noventa una empresa por ese entonces propiedad de Carlyle, Vinnell Corporation, fue la encargada de proporcionar los soldados mercenarios para custodiar los pozos petroleros saudíes, que —al igual que hoy Afganistán— no son vigilados directamente por el ejército estadounidense, sino por una milicia privada. Entre los directivos y asesores del Carlyle Group figuran el ex primer ministro inglés en la era de la primera guerra del Golfo, John Major, James Baker III y nada menos que... George Bush padre, quien durante los años '90 pasó largos y gratos momentos en países árabes, dando conferencias en nombre del Carlyle Group al costo de unos 100 mil dólares por charla. Sí, el padre de Bush veló hasta el 11 de septiembre del año 2001, y sigue velando aún, por los intereses del Carlyle Group.
Y éste lo ha hecho por los intereses financieros de la familia Bin Laden. Algunos creen que la supuesta "expulsión" de Osama del clan, hace varios años, fue en realidad un engaño para evitar exponer los lazos de las familias Bush, Bin Laden y la propia CIA, ya golpeadas por el tema BCCI, con la financiación del terrorismo y el cultivo de drogas.
En cuanto al terrorismo, a pesar de la propaganda de los medios masivos de comunicación, ha sido mucho más financiado por la CIA y los Estados Unidos de lo que puede parecer. El propio Noam Chomsky, en 9/31, señala:
"Como digo en todas partes, Estados Unidos es, después de todo, el único país condenado por el Tribunal Internacional por terrorismo internacional —por el uso ilegal de la fuerza con fines políticos, como el Tribunal lo señala—."A propósito del terrorismo internacional, muchos de los atentados quedan en la más absoluta oscuridad, a pesar de factores llamativos. Por ejemplo, los atentados cometidos simultáneamente en las embajadas norteamericanas de Nairobi (Kenia) y Dares Salaam (Tanzania) durante la era Clinton costaron la vida de centenas de personas, casi todas africanas.
Menos del 10% de las víctimas eran estadounidenses. En cuanto a los atentados cometidos en Riad (Arabia Saudita) el 12 de mayo y el 8 de noviembre de 2003 —que sirven de excusa a EE.UU. para mantener su ejército en Irak y sus bases en Arabia Saudita—, apenas murieron nueve estadounidenses sobre 35 muertos totales en mayo y... ningún norteamericano sobre 30 muertos en las explosiones de noviembre.
Asimismo, las células terroristas chechenas que suelen provocar desastres en Rusia fueron, según Chossudovsky, entrenadas en Afganistán por mujaidines afganos. Este último sería un curioso caso en el que los terroristas chechenos son funcionales a los intereses de las mega empresas petroleras, dado que una eventual independencia de Chechenia de la Federación Rusa convertiría los pozos petrolíferos de Bakú (Azerbaiján) en mucho más fáciles de dominar por parte de las petroleras anglonorteamericanas, dado que Chechenia —hoy rusa— separa Azerbaiján de Rusia.
En suma, sea quien fuere el verdadero organizador de una buena parte del terrorismo internacional, y más allá de quiénes son en realidad los que utilizan a fanáticos islámicos o nacionalistas varios en atentados, muchas cosas pueden quedar claras: el crimen organizado y varios clanes de multimillonarios están más emparentados de lo que a primera vista parecen. La CÍA y el terrorismo son mucho más amigos de lo que uno puede en principio suponer: Thierry Meyssan, en un apéndice de La terrible impostura, muestra los facsímiles de la denominada "Operación Northwoods" cuando, a inicios de los años '60, militares norteamericanos querían organizar operaciones terroristas en su propio territorio, matando ciudadanos norteamericanos para presentar la invasión que se preparaba contra Cuba como sí fuera en legítima defensa.
Los viejos films de Francis Ford Coppola con Brando, De Niro y Pacino acerca de la mafia lucen como películas rosas en comparación con lo que la realidad parece ser. En medio de todo esto, sigue quedando la gran incógnita de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y de la familia Bush, clan que parece mezclar intereses públicos y privados, y no tener código alguno al momento de perseguir sus intereses.
Es muy extraño que ningún juez en Estados Unidos se haya planteado, entre otras cosas, la legalidad de las asesorías de George Bush padre al Carlyle Group, luego de su paso por el gobierno, y habiendo dejado una enorme cantidad de contactos políticos, a todo nivel, en todos lados. Tampoco se ha cuestionado suficientemente la legalidad de que Dick Cheney en diez años haya sido sucesivamente secretario de Defensa, presidente de la petrolera Halliburton y vicepresidente de Estados Unidos. Aunque no suena tan raro, si se tiene en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos parece poseer un grado de adicción al sector industrial petrolero financiero militar al menos desde los años '80, cuando Reagan y Bush nombraron la mayoría de los actuales jueces. Una gran cantidad de autores, sin embargo, llevan mucho más atrás en el tiempo este grave conflicto de intereses. Incluso hay quien señala que es algo inherente al propio tipo de capitalismo corporativo, donde la democracia es sólo una ilusión, que se adueñó de Estados Unidos.
Estudiar al clan Bush puede aportar mucha luz acerca de cómo realmente funciona el mundo, acerca de las reales noticias que no siempre, más bien unas pocas veces, coinciden con las que circulan en los medios masivos de comunicación. Como detalle, vale mencionar el propio caso de Osama Bin Laden; sus declaraciones después del 11 de septiembre de 2001 generalmente fueron obtenidas, traducidas y reproducidas por el canal televisivo Al Jazeera, instalado en Qatar.
Es posible que no se haya divulgado lo suficiente que Al Jazeera es una especie de CNN "aclimatada" al paladar árabe. Quizá tampoco se recuerde que Qatar fue el primer país del Golfo Pérsico que se ofreció a prestar apoyo a George W, Bush en su campaña contra Irak, lo que en su momento motivó una amenaza de Saddam Hussein de "volar".
Qatar, hasta sus cimientos. Lo que se mencionaba en los medios de comunicación sobre las expresiones de Osama Bin Laden provenía de Qatar y de Al Jazeera... En cuanto a los atentados del 11 de septiembre de 2001, como hemos visto, Osama Bin Laden podía tener causales económicas y políticas como para ser el autor de los mismos. Además hemos analizado cómo también tenía razones personales para vengarse de la familia Bush. Sin embargo, que Bin Laden tuviera muchos motivos para realizar los atentados no implica necesariamente que los haya cometido. A medida que transcurre el tiempo y los interrogantes mencionados al inicio de este capítulo se van adicionando, también van creciendo las dudas con respecto a la autoría de los atentados. Podría darse el caso de que Osama haya sido elegido de antemano como "chivo expiatorio", justamente debido a gran cantidad de motivaciones que podía tener para efectuar esos hechos, factor que podría constituir el pretexto ideal para comenzar una verdadera cruzada militar contra varios países árabes.
Quizá todo esto ayude a explicar por qué poco, muy poco, se lee en los diarios acerca de la historia de los Bush. (Continuará)
Walter Graziano
Autor de “Hitler ganó la guerra
dignidadidentidadysobera...
04 May 2011 @ 03:24 pm druzifer.livejournal.com/
REPORTERS NOTEBOOK: WHO WAS OSAMA BIN LADEN?
Osama bin Mohammed bin Awad bin Laden was known to American officials long before 9/11 but he became the target of justified American anger after the 9/11 attacks on this country. Just exactly who was this shady anti-American zealot who was the focus of an unprecedented global manhunt? Some of the answers are surprising. The family was thrown into media spotlight through the activities of Osama Bin Laden. The financial interests of the bin Laden family are represented by the Saudi Binladin Group, a global oil and equity management conglomerate grossing $5 billion dollars annually, and one of the largest construction firms in the Islamic world, with offices in London and Geneva. According to an American diplomat, the bin Laden family holds stock in Microsoft and Boeing among other companies.
Office building of the bin Laden family
Mohammed's special intimacy with the monarchy was inherited by the younger bin Laden generation. Mohammed's sons attended Victoria College, Alexandria, Egypt. Their schoolmates included King Hussein of Jordan, Zaid Al Rifai, the Kashoggi brothers (whose father was one of the king's physicians), Kamal Adham (who ran the General Intelligence Directorate under King Faisal), present-day contractors Mohammed Al Attas, Fahd Shobokshi and Ghassan Sakr and actor Omar Sharif. When Mohammed bin Laden died in 1967, his son Salem bin Laden took over the family enterprises, until his own accidental death in 1988. Salem was one of at least 54 children by various wives.
At least 13 relatives of Osama bin Laden, accompanied by bodyguards and associates, left the United States on a chartered flight with Ryan International Airlines (Ryan International Flight 441) [13] eight days after the Sept. 11, 2001 terrorist attacks, according to a passenger manifest released on July 21, 2004.[14] The passenger list was made public by Sen. Frank Lautenberg (D-NJ), who obtained the manifest from officials at Boston's Logan International Airport. None of the flights, domestic or international, took place before the reopening of national airspace on the morning of Sept. 13 and the 9/11 Commission found "no evidence of a political intervention".
Among the passengers with the bin Laden surname were Omar Awad bin Laden, who had lived with OBL nephew Abdallah Awad bin Laden who was involved in forming the U.S. branch of the World Assembly of Muslim Youth in Alexandria, and Shafig bin Laden, a half brother of OBL who was reportedly attending the annual investor conference of the Carlyle Group.[14] Also on board was Akberali Moawalla, an official with the investment company run by Yeslam bin Ladin, another of Osama bin Laden's half brothers. Records show that a passenger, Kholoud Kurdi, lived in Northern Virginia with a bin Laden relative.[14] The bin Laden flight has received fresh publicity because it was a topic in Michael Moore's controversial documentary, "Fahrenheit 9/11."
The 9/11 Commission found that the "FBI conducted a satisfactory screening of Saudi nationals who left the United States on charter flights. The Saudi government was advised of and agreed to the FBI's requirements that passengers be identified and checked against various databases before the flights departed. The Federal Aviation Administration representative working in the FBI operations center made sure that the FBI was aware of the flights of Saudi nationals and was able to screen the passengers before they were allowed to depart.".
What follows is from WIKIPEDIA:
The family traces its origins to a poor, uneducated Hadhrami named Awad bin Laden, a Kendah tribesman from the village of Al Rubat, in the Wadi Doan in the Tarim Valley, Hadramout governorate, Yemen. He died in 1919. His son was Mohammed bin Awad bin Laden (died 1967). Mohammed bin Laden was a native of the Shafi`i (Sunni) Hadhramaut coast in southern Yemen and emigrated to Saudi Arabia prior to World War I. He set up a construction company and came to Abdul Aziz ibn Saud's attention through construction projects, later being awarded contracts for major renovations at Mecca, where he made his initial fortune from exclusive rights to all mosque and other religious building construction not only in Saudi Arabia, but as far as Ibn Saud's influence reached. Until his death, Mohammed bin Awad bin Laden had exclusive control over restorations at the Al-Aqsa Mosque in Jerusalem. Soon the bin Laden corporate network extended far beyond construction sites.
Shortly After April 9, 1994: Bin Laden Family Publicly Disowns Osama
Salem bin Laden, left, and Bakr bin Laden, right. Salem is killed in a plane crash in 1988. [Source: Public domain via Steve Coll]
Shortly after the Saudi government publicly disowns bin Laden (while privately continuing to support him) (see April 9, 1994), the bin Laden family follows suits and publicly disowns him as well. Bakr bin Laden, the chairman of the Saudi Binladin Group, the main bin Laden family company, signs a two-sentence statement. Osama bin Laden has 25 brothers, 29 sisters, and more in-laws, aunts, uncles, and so forth. Der Spiegel will later report that in the years bin Laden lives in Sudan, Saudi intelligence minister “Prince Turki sent Osama’s mother, Hamida, and his brother Bakr to the Sudanese capital, Khartoum, several times to convince Osama to abandon his terrorist activities. The visits were so frequent that Israel’s intelligence agency, the Mossad, believed at the time that Osama was a Saudi spy.” Vincent Cannistraro, former head of the CIA’s Counter Terrorism Center, will say, “I tracked the bin Ladens for years. Many family members claimed that Osama was no longer one of them. It’s an easy thing to say, but blood is usually thicker than water.” Michael Scheuer, former head of the CIA unit specializing in hunting bin Laden, doubts that the entire bin Laden family has severed ties with Osama. In a 2005 interview he will say, “I haven’t seen anything in the last 10 years that’s convinced me that would be the case.” [Der Spiegel (Hamburg), 6/6/2005; Der Spiegel (Hamburg), 6/6/2005
www.historycommons.org/timeline.jsp?financing...
Pakistani youngster shows metal pieces collected from wheat field outside a house, seen background, where al-Qaida leader Osama bin Laden lived in Abbottabad, Pakistan, on Tuesday, May 3, 2011. Local residents showed off small parts of what appeared to be a U.S. helicopter that Washington said malfunctioned and was disabled by the American commando strike team as they retreated, while Pakistan's leader on Tuesday denied suggestions that his country's security forces had sheltered Osama bin Laden. (AP Photo/Anjum Naveed)
http://www.sltrib.com/csp/cms/sites/
-----------------------------------------------------------------------------------------------
El apellido Bin Laden ha sido demonizado, fue hasta ahora el “coco” del siglo XXI. Su sola mención causó pavor en la sociedad norteamericana, se usó para fomentar el “síndrome del miedo” y justificar las más retrógradas y antidemocráticas acciones en Estados Unidos.
Pero la familia Bin Laden tuvo y tiene muchos más vínculos con Estados Unidos de los que se supone.
Entre 1981 y 1988, por lo menos 15 individuos de distintas nacionalidades, entre ellos el propio director de la CIA, William Casey, murieron en circunstancias poco usuales: accidentes aéreos, explosiones, extraños virus que derivaron en cáncer fulminante; infartos repentinos o simplemente asesinados. Ocho más sufrieron atentados y uno, el exconsejero de Seguridad Nacional Robert McFarlane, intentó suicidarse.
Todos tenían en común el haber estado estrechamente vinculados al Iran-Contra que comprometía a la administración de Ronald Reagan y a su entonces vicepresidente, George Bush padre, en un gran escándalo político, pues actuaron con absoluta violación de la ley que impedía la asistencia financiera a la “contra” nicaragüense y, especialmente, la venta de armas a Irán, enemigo declarado de los Estados Unidos.
Para Washington, los contra nicaragüenses, como después los mujaidines de Afganistán, eran “combatientes de la libertad”.
Uno de esos personajes que murió de manera extraña vinculado a esos sucesos fue el jeque Salem bin Laden, al estrellarse su avión en Texas en 1988, se dice que poco después de cerrar unos negocios petroleros en los que tenía intereses la familia Bush.
Varias publicaciones de hace veinte años y otras después señalaban que de acuerdo con el piloto estadounidense del avión, el jeque Salem había participado en octubre de 1980 en una reunión secreta entre agentes de la CIA y emisarios iraníes en París. Allí se habría acordado la liberación de los rehenes de la embajada estadounidense en Teherán para después de la asunción de Ronald Reagan, una jugada que influyó en la pérdida de la reelección de James Carter.
Nada de todo esto fue probado, pero el fiscal del caso especuló con la posibilidad de que Salem haya sido eliminado por ser “un testigo embarazoso”, mientras que algunos analistas aseguraron a finales de 1990 que los planes de vuelo del avión fueron durante mucho tiempo el centro de un gran número de investigaciones, cuyas conclusiones nunca fueron divulgadas.
NEGOCIOS FAMILIA BUSH- FAMILIA BIN LADEN
El periodista norteamericano Jerry Urban, del Houston Chronicle, escribió en la edición del 4 de junio de 1992 un artículo bajo el título “Todo queda en familia”.
De acuerdo con las investigaciones de Urban, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y una entidad gubernamental dedicada al control de crímenes financieros, estuvieron por aquel tiempo revisando acusaciones de que el empresario James R. Bath trasladó hacia Houston ciertas cantidades de dinero de inversionistas sauditas que querían influir sobre la política de los Estados Unidos bajo las administraciones de Ronald Reagan y George Bush padre.
“En declaraciones juradas, Bath dijo que él representó a cuatro prominentes sauditas como consignatario y que él usaría su nombre en las inversiones. En pago, Bath declaró que recibiría un interés en los negocios”, decía el comentarista.
El Houston Chronicle aseguró en aquel artículo que “los documentos fiscales y los récords financieros personales mostraban que el empresario Bath personalmente tenía intereses en Arbusto’79 Ltd, y Arbusto’80 Ltd, sociedades limitadas controladas por George W. Bush, el hijo mayor del entonces presidente Bush”.
“Arbusto —subrayó el material periodístico—, significa ‘Bush’ en español”.
El articulista Jerry Urban también destacó que “según un convenio de fideicomiso de 1976, preparado poco después de que Bush padre fuera designado director de la Agencia Central de Inteligencia, el jeque saudita Salem bin Laden designó a Bath como su representante de negocios en Houston y hay pruebas de que el empresario recibió una fuerte comisión de las compañías que eran dueñas y operaban el aeropuerto Golfo de Houston (Houston Gulf Airport) tras las negociaciones de venta a la familia Bin Laden en 1977″.
OTROS NEGOCIOS Y VíNCULOS CONSPIRADORES
El jeque Salem bin Laden era, como hermano mayor, el jefe de familia, constituida por una numerosa prole (unos dicen que eran 54 y otros que 57 los hijos que tuvo el jeque Mohammed bin Laden con 30 esposas de diversas nacionalidades árabes) y que heredaron la Bin Laden Construction Group, una corporación que él creó en los años cincuenta en Yeddah, a orillas del Mar Rojo.
Cuando el jeque Salem bin Laden tomó el control de los negocios, no solamente consolidó las empresas de construcción, sino también hizo inversiones en la fabricación y la distribución de armamentos y en bancos con sedes en Suiza y ramificaciones en todo Oriente Medio. Tenía el apoyo total del entonces rey Abdul Aziz y su familia.
Varias publicaciones comentaron por aquellos días sobre los negocios de los Bin Laden y destacaron que la compañía de ellos era una de las más importantes del reino saudita con haberes estimados en más de 5 000 millones de dólares, y que el jeque Mohammed se enriqueció merced a importantes proyectos de ampliación de los lugares santos del Islam, La Meca y Medina (oeste), que le fueron confiados por el palacio real saudita.
En esos momentos, trece de sus hijos ocupaban un lugar en el consejo de administración del grupo, entre los cuales los más conocidos eran Bakr, Hassan, Yeslam y Yehia. Se asegura que Osama sería el único hijo de madre saudita.
A la muerte de Salem, Bakr lo sucedió al frente del grupo y logró que las actividades superaran las fronteras de Arabia Saudita, cubriendo varios países árabes y empleando a decenas de miles de personas.
Varios medios de prensa señalaron que para ese entonces el conglomerado era tan grande que decidieron dividirlo en “el grupo sirio”, el “grupo libanés”, el “grupo jordano” y el “grupo egipcio”.
Este último era el más desarrollado con 40 000 empleados, aunque varios de los Bin Laden controlaban los negocios globales desde Europa liderados por Yeslam, con oficinas en Ginebra y París.
Los analistas coincidían en señalar antes del 11 de septiembre del 2001 que la “oveja negra” de la familia, bautizado como Osama ben Muhammad ben Awad bin Laden, se preparó también para los negocios estudiando ingeniería en la Universidad del Rey Abdul Aziz en Yeddah.
Pero cuando se graduó en 1979, rechazó el control de una constructora local y se fue a luchar con los mujaidines de Afganistán que resistían a la invasión soviética y en esa misión se estrecharon los vínculos entre los Bin Laden y la Agencia Central de Inteligencia.
Estados Unidos había dado apoyo en material bélico de alta tecnología e instrucción militar a la guerrilla afgana y a los combatientes islámicos procedentes de Oriente Medio y el norte de África que se enfrentaban a los soviéticos, pero ambos grupos no eran capaces de coordinar sus acciones por diferencias ideológicas y viejas pugnas tribales.
Un consultor de las Naciones Unidas por aquella época, Mac Liman, destacó que ese fue el aporte de Osama bin Laden como intermediario de la CIA, quien logró aglutinarlos y acelerar la creación de un frente común, a la vez que se convirtió, con el apoyo de la CIA y los servicios secretos de Arabia Saudita, en el tesorero del operativo “Afganistán”.
En 1988, forma lo que se conoce como la red terrorista “Al Qaeda”. Después de la guerra contra los rusos, regresó a Arabia Saudita y descubrió que era una celebridad. El Gobierno de Riad empezó a aislarle y su estrella comenzó a apagarse lentamente. Pero todo cambió con la guerra del Golfo Pérsico y tuvo que abandonar toda conexión con sus hermanos tras ser expulsado de Arabia Saudita por apoyar a disidentes al rey Fahd.
Sin embargo, después de unos meses de zozobra, el Bin Laden Group recompuso su relación con la realeza saudita y obtuvo contratos multimillonarios.
El Bin Laden Group tenía empresas madres que aparecían en todos los contratos bajo nombres tales como Ditco, Saud ben Birdgis, Al Mouraiban o Kara y oficinas en todas las capitales de Oriente Medio, desde Dubai hasta Amman, y un centro operacional en Ginebra con ramificaciones en París y Madrid.
Analistas internacionales subrayaron que a Bin Laden le cambió la guerra del Golfo Pérsico y la implicación de su país. Despojado de su nacionalidad saudita, acusado de ser el financista del terrorismo islámico, Osama bin Laden apareció con una ruptura en sus estrechos vínculos con la CIA y declaró su guerra santa (Jihad) contra Estados Unidos. Su nombre resurgió misteriosamente en los últimos años cada vez que se tensionó a la sociedad estadounidense, resultando un hecho conveniente para la clase política.
Pero los negocios son negocios. Ni aun las actividades de Osama afectaron en nada las relaciones de los Bin Laden y la superpotencia, mediante diversas conexiones de grupos internacionales vinculados al capital financiero.
Terrorismo, negocios, conspiración, todo está entremezclado en la historia de esta familia y las autoridades norteamericanas. ¿Se sabrá algún día la verdad absuluta, incluyendo lo que realmente pasó el 11 de septiembre?
Por lo pronto, no hay que romperse mucho la cabeza. Como me respondió con filosofía popular un vecino cuando le expliqué todos estos lazos familiares: …la realidad supera a la imaginación más fecunda y ahora, que se dice está muerto, más todavía.
Una cosa sí está clara una vez más, y es el doble rasero. Promesas, ingentes esfuerzos hasta matar al terrorista de Al Qaeda y mientras tanto en los propios Estados Unidos, en Miami, fue sepultado con toda pompa otro terrorista a quien la justicia norteamericana proclamó como el enemigo público No.1: Orlando Bosch, y otro tan tenebroso como el saudita, goza de impunidad: Luis Posada Carriles.
Lazaro Barredo: La relación de los Bin Laden con Estados Unidos ha sido mayor de lo que se supone
Lazaro Barredo: La relación de los Bin Laden con Estados Unidos ha ...Lazaro Barredo: La relación de los Bin Laden con Estados Unidos ha sido mayor de lo que se supone. PostDateIcon 3 de mayo de 2011 ...
contrainjerencia.com/index.php/?p=17093 - En caché
Osama bin Laden's Bush Family Business ConnectionsOsama bin Laden's Bush family. Business Connections. Alliance With Pakistan Will Stimulate Drug Trade, Bring Revenues Under U.S. Control - ...
www.copvcia.com/free/ww3/09_18_01_bushbin.html - En caché
Ties Between the Bush Family and Osama bin Laden5 Apr 2007 ... How the Bush family's private connection to a dirty offshore bank is the only link between Osama bin Laden and Saddam Hussein. ...
www.thirdworldtraveler.com/Bush.../Bushes_bin_Laden.html - En caché - Similares
Bush's Former Oil Company Linked To bin Laden Family Doing business with the enemy is nothing new to the Bush family. .... Khalid bin Mahfouz, financier of both George W. Bush and Osama bin Laden, ...
www.rense.com/general14/bushsformer.htm - En caché - Similares
The GW Bush - Osama Bin Laden Connection | Scoop News14 Sep 2001 ... Clearly questions are raised in this material about the nature of the relationship between the Bush family and the family of Osama Bin Laden ...
www.scoop.co.nz › Top Scoops - En caché - Similares
Answers.com - How is the Bush family connected to Osama Bin LadenGeorge H. W. Bush question: How is the Bush family connected to Osama Bin Laden? The Bush family is not related or connected to Osama bin Laden.
wiki.answers.com › ... › George H. W. Bush - En caché - Similares
U.S. BUSINESS AND BUSH FAMILY TIES TO OSAMA BIN LADEN REVEALED U.S. BUSINESS AND BUSH FAMILY TIES TO OSAMA BIN LADEN REVEALED.
www.rinf.com/news/aug-05/57.html - En caché - Similares
Osama Bin Laden's Bush Family Business Connections | 100777.com 27 May 2003 ... There are direct historical links between Osama bin Laden's business interests and those of the Bush family. On September 15 I received the ...
100777.com/node/113 - En caché - Similares
Bush - Bin Laden Ties - TvNewsLIES.org HomeBechtel tied to bin Ladens - Osama bin Laden family members invested $10M in an equity fund run by former Bechtel unit. - The Bush administration launched a ...
www.tvnewslies.org/html/bin_laden_ties.html - En caché - Similares
OSAMA BIN LADEN AND BUSH
verdad y mentira de la muerte de Obama (4): Era post-Obama ...3 May 2011 ... Que ya el cadaver de OSAMA BIN LADEN, después de la ceremonia … malcolmallison.lamula.pe/…/verdad-y-mentira-de-la-muerte-de-obama… ...
lamula.pe/.../verdad-y-mentira-de-la-muerte-de-obama...obama/malcolmallison - En caché
verdad y mentira de la muerte de Obama (3): “Gerónimo ha sido ...3 May 2011 ... verdad y mentira de la muerte de Obama (2) | malcolmallison 3 ...
malcolmallison.lamula.pe/.../verdad-y-mentira-de-la-muerte-de-obama.../malcolmallison
verdad y mentira de la muerte de Obama (1) « malcolmallison2 May 2011 ... verdad y mentira de la muerte de Obama (1). Truth and Lies of ...
malcolmallison.lamula.pe/.../verdad-y-mentira-de-la-muerte-de-obama.../malcolmallison - En caché
verdad y mentira de la muerte de Obama (2) « malcolmallison3 May 2011 ... verdad y mentira de la muerte de Obama (2). Truth and Lies of ...
malcolmallison.lamula.pe/.../verdad-y-mentira-de-la-muerte-de-obama.../malcolmallison - En caché