ya acabó su novela

En debate: Opiniones sobre el proceso de descentralización en el Perú

Publicado: 2012-04-07

Hace más de una semana el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Óscar Valdés Dancuart, señaló que es necesario revisar el proceso de descentralización en el país, para darle un mayor impulso y replantear el rol de los presidentes regionales y alcaldes. Él aseguró que a estas instancias se les ha dado recursos pero no capacidades para realizar una gestión eficiente al servicio de los pueblos. Valdés comentó que muchos de los presidentes regionales o alcaldes provinciales y distritales siguen realizando demandas al Ejecutivo a pesar de contar con las atribuciones y los recursos para atenderlas.

El presidente del Consejo de Ministros agregó que el Gobierno evalúa una propuesta para crear Juntas Macrorregionales, no 'macrorregiones' porque los presidentes "difìcilmente" se pondrían de acuerdo. “Estamos evaluando la propuesta de juntas macrorregionales, como la que funciona en el sur y que está trayendo mejores resultados”, dijo.

El último jueves, Valdés informó que el martes 10 de abril presentará en el Congreso un informe sobre la evaluación realizada por el Ejecutivo al proceso de descentralización y afirmó que este proceso, en opinión del primer poder del Estado, se puso en marcha de una forma “muy apresurada” y con muchas deficiencias que han impedido su éxito. Añadió que cualquier cambio en el proceso de descentralización corresponde al Parlamento, en coordinación con el Ejecutivo y los gobiernos regionales.

¿Qué opinaron los presidentes regionales y los distintos analistas políticos del anuncio de Valdés y de la descentralización en el país? El presidente de la Comisión de Descentralización del Congreso, Mariano Portugal, quien recibirá el informe de la PCM el diez de abril, en conversación con Diario 16, señaló que con lo dicho se corre el riesgo de que todo lo avanzado en este tema “vuelva a fojas cero y sea tomado como un desaire por los presidentes regionales, que podrían tomar represalias”. Para el congresista, no se debe hacer una “revisión” al proceso sino una “evaluación” que esté de la mano con la ejecución de programas de capacitación en gestión de gobierno, para que los presidentes regionales mejoren su labor frente a la ciudadanía en temas importantes como son salud, lucha contra la minería ilegal, educación, seguridad, etc.

Opinan los presidentes regionales

La decisión del Ejecutivo, anunciada por Valdés, de revisar vía el Congreso el proceso de descentralización así como replantear el rol de las autoridades regionales y locales generó la negativa de algunos representantes regionales, quienes cuestionaron al Gobierno Central por demostrar una falta de articulación en este tema.

César Villanueva, Coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Luego del anuncio, el coordinador de la Asamblea de Gobiernos Regionales, César Villanueva, cuestionó la decisión del Ejecutivo y dijo que era una “iniciativa unilateral” la que demostró una “falta de consideración” a los gobiernos regionales pues no se les consultó cuando son ellos los gestores de la descentralización. Sin embargo, días después, en una entrevista para La República, el también presidente regional de San Martín, aseguró haber conversado con el presidente del Consejo de Ministros y que le explicó que “no hay propuesta para reformar o hacer un nuevo plan, sino que él (Valdés) irá al Congreso a informar el avance de la descentralización y cuáles sería para ciertos nudos”.

Sobre el tema de las macrorregiones, Villanueva dijo que coincidía con Valdés al manifestar que no han estado funcionando “porque no las hay”. Agregó que si bien ellos están impulsado ese esfuerzo, también están estableciendo características propias de cada una de las macrorregiones. “En el informe del titular de la PCM se podrá ver que hay logros en el proceso de regionalización pero también grandes dificultades”, precisó.

Por otro lado, Javier Atkins, presidente regional de Piura, declaró para Perú21, y dijo que estas propuestas, tanto del Ejecutivo como del Congreso, buscan debilitar a los gobiernos regionales, aunque para él “no lo lograrán”. Un día antes del anuncio de Valdés, César Álvarez, presidente regional de Áncash, amenazó con cerrar el Congreso a través de un referéndum si se insiste en legislar a espaldas de ellos.

Cabe mencionar, que el 20 de marzo se aprobó un proyecto de ley que busca cambiar la denominación de presidentes regionales por la de gobernadores. Otro de los puntos de confrontación entre los presidentes regionales y el Congreso de la República.

Opinan los expertos

El antropólogo Javier Torres, en su columna publicada en Diario 16, afirmó que a pesar que a Valdés “parece importarle poco el futuro” de la descentralización -y es quien pone a los presidentes regionales “en un mismo saco”- el proyecto de ley que presentará al Congreso puede ser una “buena oportunidad” para que sea debatida una de las más importantes reformas del Estado en los últimos años.

Para el también director de Noticias SER, el gobierno nacional ha optado por la “confrontación” con los gobiernos regionales, porque los ve como “un estorbo para el desarrollo de la Hoja de Ruta”, específicamente para el desarrollo de los grandes proyectos extractivos y de infraestructura.

Quien también opinó sobre el tema fue el politólogo Alberto Vergara, quien en su columna publicada en la revista PODER, recordó que pese a que existe la Ley de Bases de la Descentralización desde el 2004, la que estipulaba que los gobiernos regionales dejasen de existir para que los departamento se agreguen en regiones, estos siguen allí.

Alejandro Toledo promulgó la Ley de Base de la Descentralización en el 2004

Para Vergara nuestra descentralización vive en “tránsito perpetuo” y conforme pasa el tiempo se hace “más complicada de reformar” o de “desmantelar”.  Agregó que esta descentralización, la que en su opinión debería integrar ciudades y que exista una colaboración entre las regiones, “las atrapa, bloquea y obliga” a centrarse en sus respectivas ciudades y a dirigir sus recursos a sus “absurdos” gobiernos regionales, lo que da lugar a liderazgos departamentales.

De igual manera, el economista y docente de la PUCP, Efraín Gonzales de Olarte, en un artículo titulado ‘Descentralización a la peruana’ publicado en la revista PODER, cuestionó qué ha cambiado en el Perú por la descentralización, cuál ha sido su contribución en el crecimiento económico, si ha reducido las desigualdades, entre otras interrogantes.

El investigador no cree que la descentralización haya contribuido a un mayor crecimiento de las regiones pues la mayoría de los gobiernos regionales “no han logrado” invertir todos los recursos con los que cuentan. Tampoco cree que como efecto de la descentralización se hayan reducido las desigualdades, aunque consideró que sí ha contribuido a reducir la pobreza.

Por ahora, Óscar Valdés es el encargado de entregar el informe sobre el proceso de descentralización con los por menores de las ventajas, desventajas y algunos otros detalles que el Poder Ejecutivo ha encontrado para proponer posibles cambios al Congreso. Veremos cuál es el paso siguiente de esta promesa que tiene más de una década y que aún sigue en debate.


Escrito por

Giovanna Castañeda

@GiovannaCP Bausatina. Redactora de LaMula.pe


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.